Ir al contenido principal

28º domingo t.o.


Lect,: II Reg 5, 14-17, II Tim 2, 8-13, Lc 17, 11-19

  1. En el episodio del domingo pasado Lc nos mostraba un Jesús que aclaraba a sus discípulos lo que era la fe. No es un depósito de creencias que hay que aumentar. Aunque sea pequeño como un granito de mostaza es algo poderoso, porque nos permite vernos, ver lo que nos sucede y ver el mundo en que nos movemos. Con unos ojos distintos, no con los de nuestro pequeño yo, egocentrado, aislado y angustiado, sino desde los ojos de nuestro verdadero ser que en su plenitud es lo que llamamos Dios. La fe nos permite entrar en el misterio de nuestra existencia y descubrirnos relacionados unos con otros y con toda la creación, dentro de la vida de Dios. Y dentro de la vida de Dios experimentamos de manera distinta eso que llamamos nuestros logros y nuestros fracasos, los conflictos, y los momentos de tranquilidad. 
  2. En el relato de hoy vemos esa fe en acción. Diez leprosos, desde lejos, por el aislamiento que les imponía la sociedad, le piden a gritos a Jesús que tenga misericordia de ellos. Jesús les manda a presentarse a los sacerdotes y de camino los diez quedan libres de la penosa enfermedad. De inmediato, uno solo de ellos se devuelve a dar gracias a Jesús, lo que hace ya no a distancia, sino echándose a los pies del Maestro. Es a este único hombre a quien Jesús le dice "tu fe te ha salvado". Fijémonos que no le dice simplemente que su fe le ha curado de la lepra, sino que le ha salvado, le ha sanado, aunque los otros nueve, según la narración, quedaron también curados de la enfermedad, de camino al templo. ¿Cuál es la diferencia? ¿Qué más ha cambiado en este décimo como para que Jesús le diga que su fe le ha salvado? Por lo que narra Lucas el hombre ha cambiado interiormente. Algo más que sentir su piel sana, él se ve, se descubre como salvado, sanado, experimenta que algo grande, algo nuevo ha irrumpido en el interior de su vida, con el encuentro de Jesús, y se devuelve, dando la espalda al camino al Templo, para alabar a Dios y dar gracias a Jesús. 
  3. No es lo mismo ser curado que ser sanado. Tanto profesionales de la salud, como hombres y mujeres espirituales nos distinguen hoy entre salud y curación. La curación se refiere sobre todo a reponerse físicamente de daños físicos,  corporales. Es algo que, especialmente viene de fuera, del cuidado del médico, de la ayuda de los medicamentos. La salud, la sanación, como la fuerza de la vida se produce sobre todo desde dentro y no es solo ni principalmente física, aunque también pueda incluirla. En su sentido profundo, la salud entendida como estar bien, conlleva sobre todo, otras dimensiones más allá de la del cuerpo, la capacidad de relacionarse y pensar comunitariamente; y la dimensión espiritual, la del crecer en ser profundo de cada uno; conlleva la sanación integral, que la persona se sienta y esté fundamentalmente bien en su persona, aunque incluso físicamente pueda estar pasando por afecciones físicas. Todos conocemos, seguramente, personas, que incluso enfermas físicamente, muestran una entereza extraordinaria, una calidad humana fuera de serie.
  4. El décimo leproso fue el único que fue sanado, aunque los diez fueron curados. Es el único que fue capaz de verse distinto, de verse sano, y de descubrir en esa nueva experiencia una presencia superior el reino de Dios dentro de él. Y por eso corre glorificando a Dios, a dar gracias a Jesús, y se postra ante él, pero,  una vez más, Jesús no juega de protagonista, no busca ser adorado. Le recuerda y aclara al hombre que ha sido el poder de su fe lo que le ha sanado. Este relato puede ayudarnos a cada uno de nosotros a descubrir ese grano de mostaza que nos ha sido dado y que tiene la fuerza para sanarnos, en lo más profundo y esencial de lo que somos como persona. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...