Ir al contenido principal

20º domingo t.o.


Lect.: Jer 38: 4 – 6. 8 – 10; Hebr 12: 1 – 4; Lc 19: 49 - 53

  1. Cuando don Pepe , hace muchos años, acuñó aquella frase que decía que "los ticos somos un pueblo domesticado", entiendo que se refería a algunas de nuestros peores rasgos: pasividad excesiva ante problemas que nos aquejan, acallar una capacidad crítica que puede ser constructiva y tendencia a agachar las orejas y a dejarse llevar por el poder político y el del dinero.
  2. Se me vino a la memoria esta frase del expresidente al interpretar que Lc en este texto de hoy con palabras de Jesús, nos advierte a todos, cristianos de a pie, ante el peligro de vivir como una "iglesia domesticada". Con las imágenes de hoy Lc se trae abajo distorsiones cómodas fabricadas a lo largo del tiempo. Así, por ejemplo, un Jesús, profeta de Nazaret, que reconoce que su mensaje provoca divisiones y enfrentamientos incluso en el seno de las relaciones familiares, es un Jesús en nada parecido al de las estampitas tiernas, el de consejitos funcionales que tratan de acallar todo impulso de rebeldía y fomentan el conformismo. Decir, con el ejemplo de su propia persona, a todos los discípulos que el Reino es un fuego que ha de arder, equivale a rechazar toda actitud pasiva en los cristianos de a pie, toda pasividad frente a jerarquías del poder no solo político sino también religioso así como él mismo se atrajo el enfrentamiento de los sumos sacerdotes del Templo y de los dirigentes políticos.
  3. En otro de los escritos cristianos primitivos (Ev. Tomás), se retoma la misma idea de los evangelios, poniendo en boca de Jesús esta aclaración, "el que está cerca de mí esta cerca del fuego. Y el que se aleja de mí, se aleja del Reino". Esto nos ayuda a aclararnos que tampoco se trata de enfrentarnos por enfrentarnos, de criticar por criticar.  Tenemos incluso casos recientes que ilustran cómo no cualquier posición de la Iglesia, que genera críticas y divide la opinión pública es, sin más, válida evangélicamente. A lo que Lc nos conduce es a entender que los enfrentamientos que debemos aceptar por coherencia con el evangelio, son los que se derivan de nuestra opción por servir al reino de justicia, por solidarizarnos con los pobres y los excluidos, por oponernos a prácticas egocéntricas y a actitudes de dominación, o no solidarias.
  4. Si no entendemos bien esto, podemos confundirnos y creer que toda crítica a la Iglesia o a sus comportamientos nos convierte en  mártires de la fe. Pero no es así. Y más bien, toda crítica que nos denuncie cuando nos dejamos llevar por la tentación del poder, de controlar al poder político o de aliarnos con él, es una crítica que nos ayuda a vivir más la vida del Espíritu y menos una religión domesticada que cae en las trampas de la comodidad y de la conformidad con tradiciones marcadas por intereses de grupos no solidarios.
  5. Para vivir la vida del Espíritu tenemos como Jesús que pasar nosotros también por ese bautismo que nos purifique de toda traza de comportamientos que aunque tengan apariencia religiosa en realidad no son según el Espíritu, sino que provienen de fallos en la manera de entender y vivir lo que es la Buena Noticia.  Como dice hoy Hebreos, hay que liberarse de todo lo que nos estorba, para correr la carrera que nos toca, fijos los ojos en ese Jesús maestro, cuyo espíritu, desde dentro de nuestro ser auténtico nos enseña el sentido verdadero de nuestra fe.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...