Ir al contenido principal

2º domingo de cuaresma


Lect.: Gén 15, 5-12. 17-18; Flp 3, 20-4, 1; Lc 9, 28b-36.


  1. Hace una semana comentábamos sobre los conflictos que no nos faltan en la vida de cada uno, por el choque de intereses, de deseos que nos caracteriza y que nos hace comportarnos como dudosos a la hora de tomar decisiones. Lo que llamamos las tentaciones de Jesús nos muestra que Jesús, también,  vivirá el encuentro con Dios en un modo de vida que genera choques, incertidumbres, y exige decisiones que conllevan un costo. El relato de hoy va un poco más allá. Colocado en vísperas de la pasión y muerte de Jesús subraya otra experiencia profundamente humana. No solo conflictos caracterizan nuestra vida, sino también, el dolor y el sufrimiento recibido de otros, por ignorancia, por mala intención o por violencia intolerante ante lo que  somos, pensamos y decimos. El caso de Jesús es elocuente: lo asesinarán porque su predicación y modo de vida chocaba con las enseñanzas y prácticas de los dirigentes religiosos y políticos.
  2. Cuando se nos presenta una situación parecida, los seres humanos reaccionamos de diversa manera. Es corriente la tentación de responder con violencia a la violencia que recibimos. Buscar la forma de producir dolor y daño a quienes nos lo están causando a nosotros. O también, entre los cristianos, es frecuente pensar en que hay que aceptar sin más los dolores que nos causan otros, porque al final, en la "otra vida" a cada cual se le dará su merecido: a nosotros la gloria de Dios,  por haber aguantado el daño injusto, y a los que lo causaron, el castigo. Aunque a veces nos confundamos, esta segunda reacción no se diferencia mucho de la primera. Simplemente posponemos el deseo de venganza. No es evangélico, por esta razón y, además, porque supone que esta vida solo es un valle de lágrimas y que la experiencia de Dios queda pendiente "para el otro lado".
  3. En este relato que llamamos de la transfiguración Jesús deja que los discípulos más cercanos puedan experimentar que la gloria de Dios, es decir, su presencia, está ya en la forma humana, aunque nuestros sentidos ordinarios no lo perciban. En la primera lectura de hoy, también se nos hablaba de cómo Abraham percibe la experiencia de Dios, como entre sueños, de manera muy oscura. En el monte, cuando tienen la experiencia de lo divino en la humanidad de Jesús, a los discípulos los cubre una nube, símbolo también de que esas experiencias se tienen oscuramente.
  4. Toda la historia bíblica es un relato del descubrimiento de Dios que va realizando un pueblo. Y lo hace siempre de forma progresiva, en las buenas y en las malas, con mayor dificultad para verlo en los momentos de dolor e injusticia. Y siempre de manera oscura . De ahí la tentación de descubrirlo o contactarlo en momentos milagrosos o triunfalistas, en libros con doctrinas muy hermosas, o en ritos y liturgias de gran pompa. Pero Lucas lo hace ver en el relato de hoy: el descubrimiento de Dios está al interior del hijo del hombre, de Jesús y de cada uno de nosotros. Escuchar la experiencia misma del hijo amado, de Jesús, renunciar a la pretensión de verlos con nuestros sentidos y doctrinas, nos permitirá crecer en ese proceso de descubrimiento.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

30 domingo t. o., 28 de octubre 2012

Lect.: Jer 31:7-9; Hebr 5: 3-6; Mc 10: 46-52 Con todas las diferencias que podamos tener los que nos encontramos aquí esta tarde y muchos otros de nuestros vecinos y conocidos, todos, en algún momento de nuestra vida, nos hemos preguntado cómo hacer para vivir una vida que valga la pena. No simplemente a qué oficio o profesión dedicarnos, qué empleo buscar, sino cuál camino seguir. Es decir, cómo orientar nuestra vida, nuestro trabajo, nuestro mundo de relaciones, hacia adónde apuntar de tal manera que podamos construir una vida plena, realizadora de nuestras mejores capacidades. Llevamos unos seis domingos en que Marcos viene mostrando un Jesús que ofrece un camino. Simbólicamente lo plantea como un camino de subida a Jerusalén porque va a terminar con un conflicto, una confrontación y el asesinato del propio  Jesús por parte de los líderes religiosos y políticos. Es el camino de una vida dedicada a llevar pan para todos, en una mesa compartida, dentro de una co...