Ir al contenido principal

34º domingo t.o., Cristo Rey


Lect.: Dan 7: 13 -  14; Apoc 1: 5 – 8, jn 18. 33 - 37

  1. Una de las tentaciones más profundas que nos obstaculizan nuestro crecimiento espiritual es la tentación  de dominar y oprimir a los demás. Tan profunda que casi nunca caemos en la cuenta de que tenemos esa tentación y de que nos dejamos vencer por ella.  Por eso ni siquiera aparece en nuestros exámenes de conciencia y en nuestras confesiones. Es una tentación que se nos aparece disfrazada. Se disfraza de deseos legítimos:  Cuando somos padres de familia, o profesores, o funcionarios públicos, se disfraza del deseo de colaborar con el orden y la disciplina. Cuando somos ministros religiosos se disfraza del afán de ayudar a que se cumpla la voluntad de Dios. Y, seamos lo que seamos, suele disfrazarse del legítimo deseo de crecer, de llegar a descubrir y a ocupar el puesto que nos corresponde en la vida.
  2. Todos esos deseos legítimos se ven distorsionados por la tentación de dominar y oprimir, cuando pretendemos realizarlos a costa de los demás o, peor aún, trepándonos sobre los demás. Cuando creemos que para lograr cosas importantes en la vida, tenemos que excluir a los demás, o ser superiores a ellos y ponerlos al servicio de nuestros intereses particulares. Es por esta tentación que se distorsiona a menudo la función política, la policial  e incluso la religiosa y la de la autoridad familiar.
  3. A lo largo del evangelio de Marcos este año hemos visto cómo varias veces los apóstoles más cercanos a Jesús caían en la tentación de buscar primeros puestos, de ser más que los demás discípulos, de gozar de privilegios y mando sobre los otros. Y de manera contundente hemos oído las palabras de Jesús en Marcos diciendo con claridad: los que son tenidos por jefes de las naciones las dominan como señores absolutos y los grandes los oprimen con su poder; no sea así entre Uds., el que quiera llegar a ser grande entre Uds. sea servidor de todos. Es decir, el deseo de ser grande, de destacar, es legítimo pero entendido de una manera distinta a como se interpreta habitualmente. Para Jesús la grandeza está en el servicio, en el amor fraterno, en la entrega de la vida por los demás. Y esto, abre el camino a un nuevo modelo de sociedad, un nuevo tipo de relaciones humanas a todo nivel. Por eso es que cuando Pilato le pregunta a Jesús si es rey, la respuesta en parte es con el silencio, porque Jesús sabe que ni Pilato, ni los jefes judíos van a entenderle esta manera de ver las cosas. Ellos manejan la idea rey, de jefe, de autoridad existente, que es el que domina y oprime y no el que sirve.
  4. Nuestra sociedad costarricense atraviesa en estos días momentos en los que se muestran casos de ejercicio de poder político, de poder policial y de autoridad familiar no solo muy distantes, sino antagónicos del ideal de servicio que propone Jesús. Cuando en medio de esa situación la Iglesia propone la imagen de Cristo Rey como ideal, hay que cuidarse mucho de la ambigüedad de ese título y no olvidar que ese “reinado” no es como entiende el poder el mundo, sino que es un reinado de servicio y entrega para construir justicia, paz y solidaridad entre todos. Para colaborar en esa construcción quienes formamos parte de la Iglesia, de la comunidad de Jesús, tenemos que cuidarnos mucho para que la tentación del poder distorsionado del mundo no se nos siga colando dentro de la propia organización eclesial.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

30 domingo t. o., 28 de octubre 2012

Lect.: Jer 31:7-9; Hebr 5: 3-6; Mc 10: 46-52 Con todas las diferencias que podamos tener los que nos encontramos aquí esta tarde y muchos otros de nuestros vecinos y conocidos, todos, en algún momento de nuestra vida, nos hemos preguntado cómo hacer para vivir una vida que valga la pena. No simplemente a qué oficio o profesión dedicarnos, qué empleo buscar, sino cuál camino seguir. Es decir, cómo orientar nuestra vida, nuestro trabajo, nuestro mundo de relaciones, hacia adónde apuntar de tal manera que podamos construir una vida plena, realizadora de nuestras mejores capacidades. Llevamos unos seis domingos en que Marcos viene mostrando un Jesús que ofrece un camino. Simbólicamente lo plantea como un camino de subida a Jerusalén porque va a terminar con un conflicto, una confrontación y el asesinato del propio  Jesús por parte de los líderes religiosos y políticos. Es el camino de una vida dedicada a llevar pan para todos, en una mesa compartida, dentro de una co...