Ir al contenido principal

33º domingo t.o.


Lect.: Dan  12, 1-3 ; Hebr 10, 11-14. 18   ; Mc 13: 24-32

  1. Hay un tango, cantado por Juan Manuel Serrat, por título "Cambalache", que empieza  con una frase bien fuerte y pareciera pesimista. Dice así, Que el mundo fue y será una porquería  ya lo sé...  (¡En el quinientos seis y en el dos mil también!). Lo llamativo es que el resto de la canción no habla ni de las guerras, ni de la violencia y destrucción a gran escala, de las que nuestro mundo está plagado de ejemplos. Lo que más presenta el tango como "porquería" es que en nuestro tiempo se ha dado un despliegue de "maldá insolente", lo peor que está pasando dice es que "¡Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor!...  ¡Ignorante, sabio o chorro, generoso o estafador!¡Todo es igual! ¡Nada es mejor! ¡Lo mismo un burro que un gran profesor! " No hace falta irse muy lejos para entender estas frases. En las últimas semanas, en nuestro país, nos ha tocado ser testigos de acontecimientos lamentables en los que, como lo muestra el tango, se han invertido los papeles: los que vapulean son los buenos, y ciudadanos indefensos, que simplemente quieren manifestarse, los malos. Los jueces justos y honrados son los destituidos y expulsados de sus puestos, e individuos sin principios, y de intereses dudosos, los que conservan su poder político. Las cosas parecen confundirse, la desesperanza y frustración crece al no saber cómo enfrentar este mundo tan patas arriba. Y ahora, ¿quién podrá salvarnos?, como decía aquel conocido programa humorístico.
  2. Cuando los evangelios y, en concreto, Marcos nos hablan de un tiempo de Ngustia y tribulación por el que hay que atravesar antes de llegar al final de la historia presente,  se están refiriendo a ese mundo "de porquería" como lo llama "Cambalache". Un mundo marcado por huellas de violencia, de distorsiones, de finitud, de limitaciones grandes.  Y la respuesta de Marcos a esa crisis no es la desesperación, ni la guerra santa, ni el juicio inmisericorde. Nada de eso. Lo que puede crear esperanza en medio de tanta porquería es el Hijo del Hombre, dice Marcos.  Son los hijos e hijas de ese Hijo del Hombre, de ese ser humano pleno, personificado en Jesús de Nazaret. Él , y los que se atreven a vivir como él, destierra el temor a la venganza divina, aniquila el pecado, e introduce el perdón. Supera la vieja Ley del Antiguo Testamento y muestra en su entrega libre a favor de los demás, la manera de crecer y de hacer pleno el don de la vida que tenemos. Es el hijo del hombre el que realiza esta entrega libre, ya prefigurada en la viuda pobre que vimos el domingo pasado.
  3. Por mucho más tiempo nos tocará seguir viviendo en ese mundo de "Cambalache" pero lo que va a derrotar a los que el tango llamar estafadores, ignorantes, traidores,... no van a ser otros que participen de ese juego repitiendo sus malas prácticas. Lo que va a conducir a la victoria es el sumarse a  los gestos creativos de amor liberador de ese Hijo del Hombre que ya ha venido y que nos revela, sobre todo, que ese amor liberador es el sustrato de nuestra historia y lo único que permanece, cuando todo lo demás, los diversos escenarios de pacotilla en los que nos quieren forzar a actuar, desaparezcan. Ese sustrato, ese amor, que es el fondo de lo que somos, es lo que llamamos Dios, y Jesús, que lo experimentó como un papá cariñoso y cercano

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...