Ir al contenido principal

4o domingo de Pascua

Lect.:  Hech 4:8-12; 1 Jn 3:1-2; Jn 10:11-18
  1. El uso de metáforas, parábolas, símbolos...en temas espirituales y religiosos tiene la gran ventaja de permitir remontarnos a niveles de la vida y la realidad que escapan al lenguaje y raciocinio habituales. Se tornan en sugerencias, en llamadas de atención para trascender la limitación de los niveles más inmediatos y opacos de la realidad. Sin embargo, el lenguaje simbólico también tiene sus desventajas. Los símbolos y comparaciones suelen estar marcados por una cultura y una época y, con el paso del tiempo, pueden desgastarse, perder sentido o, peor aún, cambiar el que tenían originalmente. 
  2. Es el caso, me parece, del hermoso "símbolo" del "pastor", sobre todo para un país como Costa Rica en el siglo XXI.  Nunca hemos visto pastores conduciendo rebaños de ovejas. Nuestras prácticas ganaderas, y tipo de ganado, en nada se parecen a las de la Palestina de Jesús, del siglo I.  En aquel entonces  la figura de quien desempeñaba ese oficio sí era muy expresiva del cuidado, el cariño, la guía, la protección por las ovejas. El peligro, al cambiar las circunstancias, es de interpretar el símbolo a partir de perspectivas muy posteriores, sobre todo de las que enfatizan y se interesan en lo organizativo e institucional de las iglesias, y pretenden a partir de este comentario, hablar de la necesidad de la autoridad y de las autoridades religiosas. 
  3. Haciendo un esfuerzo por recuperar el sentido original de la comparación que hace Jesús de sí mismo como buen pastor podemos referirlo a otra cosa. Podemos verlo, en la línea de estas celebraciones pascuales, como la evocación de lo que es la vida del resucitado, de quien ha compartido y experimentado la vida nueva revelada en Jesús de Nazaret. Quien ha pasado por esta experiencia se siente empujado desde dentro a tratar a los demás con el trato personal y la misma sencilla ternura que aquellos pastores de la época de Jesús que en su trato prolongado con su rebaño llegaban a conocer a cada oveja por su nombre, por parecidas que se viesen, y creaban un vínculo de reconocimiento mutuo con ellas. Si ese cariño y conocimiento podía darse con esos animalitos, cuánto más no será posible con otros humanos semejantes, miembros de una misma comunidad de destino. 
  4. Por comprender así esta imagen, este símbolo, las comunidades cristianas primeras se lo apropiaron captando que detrás de la comparación está la evocación de Jesús como alguien capaz de acompañar, de cuidar, de dar la cara e incluso de "dar la vida" por aquellos con quienes se encuentra unido. La vida del resucitado tiende por sí misma a ser compartida. Y en eso se revela en Jesús y en cada uno de nosotros mismos la divinidad que nos habita. Un Dios al que tratamos de ponerle muchos nombres, a pesar de ser un misterio innombrable y que en la figura del pastor se expresa como el que es auto-donación, cuidado por los otros, capacidad de compartir, de entregarse superando barreras y miedos. Es la expresión de lo mejor que podemos desarrollar en nosotros mismos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

30 domingo t. o., 28 de octubre 2012

Lect.: Jer 31:7-9; Hebr 5: 3-6; Mc 10: 46-52 Con todas las diferencias que podamos tener los que nos encontramos aquí esta tarde y muchos otros de nuestros vecinos y conocidos, todos, en algún momento de nuestra vida, nos hemos preguntado cómo hacer para vivir una vida que valga la pena. No simplemente a qué oficio o profesión dedicarnos, qué empleo buscar, sino cuál camino seguir. Es decir, cómo orientar nuestra vida, nuestro trabajo, nuestro mundo de relaciones, hacia adónde apuntar de tal manera que podamos construir una vida plena, realizadora de nuestras mejores capacidades. Llevamos unos seis domingos en que Marcos viene mostrando un Jesús que ofrece un camino. Simbólicamente lo plantea como un camino de subida a Jerusalén porque va a terminar con un conflicto, una confrontación y el asesinato del propio  Jesús por parte de los líderes religiosos y políticos. Es el camino de una vida dedicada a llevar pan para todos, en una mesa compartida, dentro de una co...