Ir al contenido principal

16º domingo tiempo ordinario

16º domingo t.o., 17 de julio de 2011
Lect.: Sab12: 13.16-19; Rom 8: 26-27; Mt 13, 24-43

1. Preliminar: recordar la importancia y riqueza del lenguaje en parábolas, de ahí el error de amontonar tres en la meditación de un solo domingo. Debemos escoger una. Lo otro: recordemos que hay que distinguir en parábolas como esta, la parábola original de Jesús y el comentario explicativo, catequético, de algunas de las primeras comunidades, que es la seunda parte hoy.
2. Vamos a centrarnos en lo que nos inspira la primera parábola, la de la cizaña y el trigo. Está tan sabiamente formulada por Jesús, que de inmediato nos interpela, pone el dedo en algunas llagas de comportamientos frecuentes hoy día. "señor, ¿de dónde sale esta cizaña? ¿quieres que vayamos a arrancarla? A uno le parecería lógica esta actitud, pero el Dios de Jesús, representado simbólicamente en la parábola, rompe esa lógica . Los criados impulsivos no pensaron que las hierbas buenas y malas se pueden confundir entre sí, ni pensaron que las raíces de unas y otras pueden estar tan entrelazadas que al arrancar una, la de a la par podría también arrancarlas.
3. Pero no estamos en clase de agricultura. Jesús quiere hacernos ver que también en la vida cotidiana confundimos lo malo con lo que es simplemente distinto. Por ejemplo, la discriminación contra extranjeros, inmigrantes, muchas veces se explica así. O la discriminación contra los discapacitados, o contra los homosexuales, o con negros o indios, u otros casos. son distintos de lo que estamos acostumbrados, tienen formas culturales distintas, opciones de comportamiento sexual distinto, o por limitaciones o rasgos físicas distintos, y realizan sus actividades de maneras distintas. Nuestra tentación inmediata es pensar que por ser distintos probablemente tienen algo malo que hay que arrancar y que debemos ayudarlos a arrancarlo o ¡arrancarlos a ellos mismos de nuestra convivencia, si fuera posible! Y para disfrazar nuestra intolerancia decimos, por ejemplo, que lo que pasa es que muchos nicas y colombianos son delincuentes, o que negros e indios son vagos, o que los gays son corruptores de niños, etc.
4. Y hay algo más contenido en la parábola, además del respeto a los diferentes. Parecido a lo que decíamos el domingo pasado, cuando explicábamos que tierra buena y menos buena no se refiere a distintos tipos de personas, sino a distintas dimensiones o aspectos de nuestra propia vida, de nuestro interior. También podemos decirlo en este caso de hoy: buena y mala hierba hay dentro de cada uno de nosotros y no hay que buscar responsable fuera de tendencias que nosotros mismos llevamos dentro.
4. Pero quizá lo esencial que está detrás de la enseñanza de Jesús es lo que expresa al decir que esta confusión y esa coexistencia entre buena y mala hierba se va a dar así "hasta el momento de la siega, de la cosecha", es decir, mientras estemos en este mundo. Mientras seamos criaturas humanas sometidas a crecimiento, a desarrollo. Uno no bota una semilla porque todavía no es una matita, ni desprecia una matita porque todavía no es un árbol, y sin embargo son imperfectas si las comparamos con lo que llegarán a ser. Las criaturas somos inacabadas, estamos en proceso, y debemos aprender a vivir con lo que es imperfecto en nosotros mismos y en los demás y aprender a construir sobre la base de lo que somos para avanzar hacia la plenitud a la que estamos llamados. Esto no es alcahuetería. No, se trata de reconocer la condición humana y dejar abiertas sus posibilidades de crecer.
Porque no es un reto fácil de asumir solos, nos apoyamos en la comunión eucarística para fortalecernos unos con otros.Ω

Comentarios

  1. De cuánta grandeza nos perdemos cada vez que reducimos lo humano a lo que creemos que debe ser según nuestro propio criterio. Y regularmente es así. La grandeza humana la enseñan aquellos que ven más allá, no de los demás, si no de sí mismos. Para ello, esta forma de comprender la parábola del trigo y la cizaña es un buen comienzo.

    ResponderBorrar
  2. Hoy estaba pensando si esa mirada restringida al propio criterio, como decís, y más en general, las posiciones individualistas, no serán una etapa inmadura en el propio crecimiento.

    ResponderBorrar
  3. Como dices al final somos criaturas inacabadas en proceso de alcanzar la plenitud. Esto precisamente es lo que uno pued einterpretar de las ultimas dos parabolas, la del grano de moztaza y la levadura. Tenemos el potencial de crecer hasta llegar a ser un gran arbusto a partir de una pequeña semilla, además tenemos el potencial de transformar la hraina y hacerla crecer para transformarla en algo más acabado como es el pan. El asunto es tomar conciencia de este potencial y hacerlo crecer en nuestro diario vivir.

    ResponderBorrar
  4. Buena conexión, Edwin, con las otras dos parábolas. Podía haberla hecho así de breve. Pero seguro que quedé molesto con esos litugistas que no tienen muy buen criterio para juntar pparábolss que dan lugar a distintas reflexiones.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

Noche de PASCUA: REAFIRMANDO NUESTRO COMPROMISO POR UNA VIDA NUEVA PLENA

Lecturas:  He 10, 34. 37-43;  Col 3, 1-4;  Jn 20, 1-9 Estamos a unas horas de concluir, un año más, la celebración del “triduo Pascual”. Hemos meditado de nuevo, después de la entrada de Jesús en Jerusalén el domingo de Ramos, los acontecimientos centrales del Jueves y Viernes Santo.  Es importante que nos autorevisemos  para verificar si hemos profundizado en la comprensión del significado del mensaje que encierran estos días. O, si en alguna medida, nos hemos estancado en repetición de interpretaciones que no  por tradicionales son más exactas. Quizás sí más rutinarias. Me parece oportuno mencionar algunos aspectos centrales que, ojalá, hayamos asimilado mejor.  En primer lugar, la “Pasión de Jesús”. Aunque se tienda a reducir su significado asociándolo a “padecimiento” o “sufrimiento”, hay que recordar que la palabra “pasión” ante todo en nuestro lenguaje ordinario, se refiere a una actitud de entusiasmo, dedicación y compromiso por algo que, justamente, le “apasiona”, captura todos