Ir al contenido principal

5º domingo de Pascua

5o domingo de Pascua, 22 de may. de 11
Lect.: Hech 6: 1-7; 1 Pedr 2: 4-9; Jn 14: 1-12


1. Hoy es uno de esos días en que las lecturas nos plantean un buen número de temas para nuestra vida espiritual, nuestra práctica religiosa y nuestra manera de entender a la Iglesia. Sobre esta última nos hablan sobre todo las dos primeras lecturas. Pero, por razones obvias, vamos a concentrarnos en un solo punto clave que, quizás, podemos aproximar desde una pregunta sencilla: ¿a qué nos invita el texto de Juan al presentarnos a Jesús como lo presenta?
2. Notemos varias cuestiones básicas. No presenta a Jesús como un Maestro, ni como un filósofo, o portador de una doctrina muy valiosa. Si lo presentara de esa manera nos estaría invitando a matricularnos en su escuela y a dedicarnos a estudiar solo sus enseñanzas y doctrinas. Tampoco nos lo presenta como un hacedor de obras notables, milagrosas o no, que hace por cuenta propia y que ofrece métodos de entrenamiento para lograrlas. Si lo presentara así, nos estaría invitando a imitarlo en realizar literalmente las cosas que Él hace. Pero no es así. En primer lugar, nos lo presenta como alguien que tiene una extraordinaria experiencia de Dios. En segundo lugar, como alguien que comparte con nosotros esa misma experiencia extraordinaria de Dios. Hasta tal punto que puede decir de manera contundente: “yo estoy en el Padre y el Padre está en mí”. Y añade “el Padre, que permanece en mí, él mismo hace las obras”. Esta es una afirmación fuera de serie, que uno no esperaría de nadie y menos del “hijo de un carpintero”. Pero si esta afirmación es audaz, la otra que hace pudiera serlo todavía más, cuando dice: “el que cree en mí, —es decir, el que se abre en plena confianza a él— hará las obras que yo hago y todavía mayores”. Es decir, así como él está en el Padre y el Padre en él, así también, “ustedes están en mí y yo en Uds.” , como lo va a decir unos versículos después en el mismo capítulo (v.20).
3. Entonces, ¿a qué nos está invitando? A hacer propia, personal, su experiencia de Dios. No a aprender su doctrina, no a imitarlo como un modelo externo, al que nunca llegaremos ni a los tobillos. Sino como a alguien que realiza plenamente lo que consiste la vocación humana porque está enraizado en la fuente de donde surge la humanidad plena. Por eso es que no duda en presentarse como “camino, verdad y vida”. Él vive el camino que todos tenemos que recorrer para llegar a la plenitud humana, a la verdad, la autenticidad de lo que es un ser humano pleno. Y es la vida, porque está por completo identificado con esa Fuente de Vida, que llamamos Dios, y que es lo que me permite llegar a ser lo que soy, a lo esencial de lo que somos, no a los adornos secundarios, no a los decorados, a los escenarios que cambian
4. Por supuesto que esta invitación que Juan pone en labios de Jesús en el momento previo a su muerte, tenemos que meditarla mucho más. Tenemos que llegar a entender, con los ojos del Espíritu, en qué consiste esa “experiencia de Dios” que Jesús nos invita a vivir. Por lo pronto sabemos que es algo que marca una manera de vivir todo lo que se vive; una manera de asumir y transformar lo que se es, lo que se hace, lo que se piensa. Una manera de poner cada cosa en su lugar en nuestra vida. Confiemos en que de camino a Pentecostés el Espíritu nos ayudará a ir profundizando este nuevo horizonte de nuestra vida.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...