Ir al contenido principal

Viernes Santo

Viernes Santo, 22 de abr. de 11
Lect.: Is 52: 13 - 53.12; Hebr 4: 14-16 – 5:7-9; Pasión según s. Juan 18: 1- 19: 42


1. Cada generación, cada cultura en cada época puede y debe releer la Pasión y Muerte de Jesús dentro de su propia situación. Si no lo hace, se arriesga a perder la relación viva con el acontecimiento y a caer en la mera repetición de los relatos sin una comprensión a fondo del sentido de los mismos. Las primeras comunidades cristianas tenían claro este panorama y por eso no solo transmiten los hechos históricos, sino las formas particulares de cada una de sus interpretaciones. Conforme con sus raíces judías es comprensible que algunas de ellas, al estilo del autor de la carta a los Hebreos, entendieran la Pasión y Muerte de Jesús en clave cultual, como el gran sacrificio que venía a sustituir y a llevar a su nivel más hondo los sacrificios del Antiguo Testamento. Otras, también en ese ambiente, vieron los acontecimientos en la línea del siervo doliente de Isaías 53, relacionando también con la figura del mártir asesinado por defender la justicia de Dios, como tantos otros profetas en la historia de Israel. Teólogos posteriores hablarían, dentro de sus propios marcos de comprensión, de la “necesidad” de satisfacer la justicia divina, de que la humanidad pudiera “saldar cuentas” por sus pecados, o de otras variantes parecidas, elaborando sobre las primeras interpretaciones. Quizás está pendiente la relectura y reinterpretación más apropiada a comunidades como las nuestras, que ya no tenemos las conexiones culturales que las primeras comunidades tuvieron con el judaísmo y que vivimos en una sociedad y cultura por completo diferentes.
2. A pesar de ello, hay una lectura que, con todo y la distancia de siglos, puede ser muy cercana a nuestra mentalidad contemporánea: la interpretación que hace el evangelio de Juan, que leemos este año el viernes santo. Una razón para ver la cercanía es que Juan, en principio y en conjunto, no parece vincularse a ninguna tradición específica del Antiguo Testamento para buscar el sentido de la muerte de Jesús. Más bien pareciera que quiere aprender de la situación interior del propio Jesús, de lo que atravesaba su espíritu al verse inevitablemente abocado a la muerte, en la plenitud de su vitalidad y cuando apenas empezaba su vida pública. Al hacerlo así, creo que sintoniza enormemente con una situación por la que atravesamos los seres humanos siempre y que nos generan preguntas radicales sobre el sentido de nuestra vida: ¿Por qué tengo que morir ahora? ¿Ha valido la pena la vida que he vivido si se va a acabar de repente? ¿qué quedará de mis esfuerzos, de mis amores, de mis actividades inconclusas? Aún las que logré realizar, ¿servirán para algo? A diferencia de otros narradores, Juan presenta un Jesús que enfrenta la muerte, y los temores y preguntas que nos despierta, con gran fortaleza, con gran libertad y con gran confianza.
3. Juan subraya en Jesús rasgos que parecen sobrehumanos, de una serenidad y grandeza tanto más notables en alguien que llega a ese momento como llegó Él: aparentemente sin poder desarrollar el Reino de Dios, que era toda su razón de ser; dejando atrás un pequeño grupo de discípulos que daban la impresión de ser cualquier cosa menos confiables para continuar su obra; sin que manifiesten agradecimiento alguno, ni hagan nada por defenderlo todos aquellos por cuya salud, bienestar y felicidad había trabajado. En esas circunstancias solo puede asumir la muerte como él la asumió, alguien que ha alcanzado un estado de libertad interior muy profunda, por completo libre de cualquier atadura: del apego individualista a sí mismo, a perpetuarse en años de vida o en su propia obra; libre del mismo miedo a la muerte… Y pareciera que esa libertad, al mismo tiempo, está profundamente enraizada en una enorme confianza, en una seguridad en que había valido la pena vivir todo lo que vivió y por lo que lo vivió, y que volvería a vivirlo de nuevo si volviera a nacer. Confianza, seguridad en que todo lo había hecho porque la vida de Dios que tenía en sí es más fuerte que ninguna otra cosa, y nos une de tal manera entre nosotros mismos, que nos hace Uno solo con él y con el Padre. Por eso, confianza, seguridad en que lo que él había empezado, no era “suyo” y otros lo harían propio y lo realizarían.
4. Jesús, en su pasión y su muerte, es cada uno de nosotros en nuestra incertidumbre reflejada en esas preguntas sobre el sentido de lo que somos, de lo que hemos vivido y de lo que se nos acaba. La libertad y confianza con que él encara esos cuestionamientos las compartimos con él como compartimos su misma vida, su mismo Espíritu, unificándonos en el fondo más divino y auténtico de nosotros mismos.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...