Ir al contenido principal

4º domingo de cuaresma

4º domingo de Cuaresma, 3 de abr. de 11
Lect.: I Samuel 16, 1b.6-7.10-13, Salmo Responsorial: 22, Efesios 5, 8-14, Juan 9, 1.6-9.13-17.34-38

1. El texto evangélico de hoy queda un poco truncado por los liturgistas. Le faltan unos versículos con los que termina el cap. 9 de Jn. Sin embargo, son importantes para ubicar el sentido del relato con el diálogo entre Jesús y los fariseos después del segundo encuentro de Jesús con el ciego curado. Dicen así los versículos: «Para un juicio he venido a este mundo: para que los que no ven, vean; y los que ven, se vuelvan ciegos.». Algunos fariseos que estaban con él oyeron esto y le dijeron: «Es que también nosotros somos ciegos?». Jesús les respondió: Si fueran ciegos, no tendrían pecado; pero, como dicen: “Vemos” su pecado permanece.»”. Como de costumbre, Jesús nos choca con tres afirmaciones: Él ha venido para que los que no ven, vean; también para que los que ven se queden ciegos. Y, finalmente, cuando algunos fariseos se ofenden por sus palabras y le preguntan si los está llamando “ciegos”, Jesús les dice que su problema es creer que ven.
2. Hay algo que debimos haber dicho desde el principio de la cuaresma y que nos permite entender estas aparentemente contradictorias afirmaciones de Jesús. Se trata de tener en cuenta que estos domingos de cuaresma eran la catequesis preparatoria para el bautismo del día de Pascua, que representaba el nuevo nacimiento a una vida nueva de los que lo recibían. Si consideramos entonces todos los textos de estas semanas anteriores como preparación catequética, podemos entender que todo este relato simbólico de la curación del ciego nos habla de un paso indispensable para avanzar a la vida nueva. En este domingo el paso consiste en reconocer que en este nivel de la vida espiritual uno tiene que enfrentar una doble “ceguera”. En primer lugar, descubrir que la manera como uno está acostumbrado a “ver” la realidad y la vida puede perfectamente incapacitarlo para ver dimensiones de esa vida y esa realidad que de hecho son profundamente reales y están ahí aunque no las veamos. De esa “ceguera” uno tiene que ser curado, hay que salir de ella. En segundo lugar, reconocer que la dimensión más profunda de nuestra vida, la realidad de la vida divina en nosotros, supera todo conocimiento humano, toda imagen, toda expresión verbal y doctrinal, por lo que para encontrarse entonces con Dios, es preciso entrar en otro nivel de conocimiento que, desde la perspectiva “normal” parece más bien exigir la renuncia a “querer ver”, como uno ve de manera habitual.
3. Si el párrafo anterior puede sonar difícil y abstracto, —sin duda por limitación de quien escribe—, existen innumerables ejemplos en la vida diaria que nos ayudan a entenderlo. Un drogadicto, un alcohólico, alguien obsesionado con el sexo, no “ven” en la realidad más que aquello que les produce la sensación placentera buscada. (Hay incluso bastantes chistes al respecto). En otro orden de cosas, alguien a quien nunca se le ha cultivado el gusto, o que no ha tenido la oportunidad de ver y apreciar cuadros, o esculturas de grandes maestros, no podrá “ver” la belleza de un Picasso, un Dalí, un Miró. Alguien que no está enamorado de una pareja tal vez no muy bien agraciada en su rostro o en su cuerpo, no será capaz de verla como profundamente atractiva. Y los ejemplos siguen y siguen. Se dan incluso a nivel científico (y teológico). Lonergan, un gran filósofo jesuita canadiense, habla de las barreras que muchas personas (o muchos enfoques analíticos) tienen, que les impide ver aspectos importantes de la realidad. Inconscientemente, por razones diversas, “censuran” lo que la realidad les presenta y esto hace que su percepción tenga “puntos ciegos”. (Lonergan usa el mismo nombre que se usa en medicina —escotosis— para llamar a esas cegueras parciales que algunos padecemos físicamente y economistas, físicos, teólogos y otros pueden tener a nivel del conocimiento de la realidad).
4. Dentro de la catequesis evangélica el relato de la curación del ciego es un llamado a prepararnos al nuevo nacimiento de la Pascua, reconociendo que hay elementos que nos impiden “ver” el Dios que habita en nosotros y “ver” la misma participación de nuestra realidad humana en la vida divina. Como en el relato de los fariseos que reaccionaron contra Jesús, nuestros “puntos de ceguera” pueden ser causados por arrogancia, autosuficiencia, inseguridades o intereses inmediatistas mezquinos.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

FIESTA DEL "CORPUS CHRISTI": LA EUCARISTÍA VIVENCIA Y SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN

  Lect.: Deut 8,2-3.14b-16a; 1ª carta Pablo a los Corintios 10,16-17; Juan 6,51-58. Pienso que concluir este tiempo de Pascua festejando la celebración de la Eucaristía es oportuno y esclarecedor. No es conmemorar un “misterio” más de la vida de Cristo, ni subrayar un aspecto importante doctrinal. Es, más bien, la oportunidad para ver en síntesis lo que significa para nosotros celebrar la resurrección de Cristo y de esa manera, también, aclarar malos entendidos en aspectos claves de nuestra fe cristiana.  Poco a poco hemos ido entendiendo, en la medida en que nos aplicamos a ello, que al afirmar nuestra convicción en la resurrección de Cristo no estamos afirmando que el cuerpo de Jesús volvió a la vida terrena que tenía antes de su crucifixión y muerte. No es lo mismo “resurrección” que “resucitación de un cadáver”. Con Pablo y los evangelios  afirmamos que Dios elevó a Jesús de la muerte , llevándolo a ser parte de su propia vida . Este “momento pascual” para hablar del cual care