Ir al contenido principal

Fiesta de Todos los Santos

Fiesta de Todos los Santos, 1 nov. 09
Lect.: Apoc 7: 2 – 4. 9 – 14; 1 Jn 3: 1 – 3; Mt: 5: 1 – 12 a


1. Cuando se lee de nuevo este texto de las Bienaventuranzas, y se oye a teólogos y predicadores decir que esta es la Carta Magna de la predicación de Jesús, la reacción natural primaria es de admiración, de alabanza, ante un documento tan sublime. Pero la reacción segunda suele ser de una mezcla de distanciamiento y conformidad: se trata —podemos pensar— de un planteamiento tan maravilloso que es irrealizable (ser desapegados, mansos, misericordiosos…), no está al alcance de la mayoría de nosotros humanos que ya tenemos suficiente problema con intentar cumplir mandamientos y reglas más pegados al suelo. ¿Qué decir, entonces, de las bienaventuranzas? ¿Es que, acaso, Jesús no las pronunció para que realmente se convirtieran en orientación fundamental de nuestra existencia humana? Si no fuera así, sería francamente raro, porque Jesús no era un filósofo abstracto que teorizara sobre el ser humano. ¿Cómo entender y acercarnos entonces a las Bienaventuranzas para que marquen nuestra vida?
2. Lo primero que tenemos que aclarar es que no debemos leerlas pensando que ahí —como en el resto del evangelio— Jesús nos esté dando un manual de buen comportamiento. Para eso no era necesario Jesús. Por una parte, porque eso del “buen comportamiento” se entiende a veces de la manera más superficial, entendido como buenos modales, como formas de hablar, de vestir, de comer, que no resulten chocantes, —sobre todo para las clases sociales mejor posicionadas— o, al menos, que no rompan ninguna ley o reglamento. Eso no es del interés de Jesús, sin negar por eso que algunos modales sean importantes para la convivencia social. Por otra parte, entonces, ¿es que Jesús nos viene a enseñar una moral más perfecta? Tampoco sería necesario Jesús para ese propósito. Cada pueblo tiene su moral, su conjunto de tradiciones y costumbres que selecciona como mejores para su vida y supervivencia. Y en muchos pueblos han surgido a lo largo de los tiempos maestros de ética que han servido para que sus seguidores impulsen y ayuden a esas poblaciones a vivir con pautas de excelencia. No podemos reducir a Jesús pensando que es uno más de esos maestros. Por supuesto que vivir moralmente es importante para nuestra propia realización y para la convivencia, —todos nosotros batallamos diariamente para ajustar nuestra conducta familiar, laboral, sexual, etc., a normas morales. Pero no es ni dentro del marco de la moral, ni de los buenos modales que debemos colocar las bienaventuranzas. Van mucho más allá. La manera de vivir las necesidades, de llevar el sufrimiento, de ser compasivos y misericordiosos; el poseer un corazón libre de apegos, limpio para solo ver lo bueno y valioso en los demás, el preferir la paz a la violencia, y no dar importancia a los desprecios y hostigamientos que nos genere esta forma de vida, nada de esto viene en ningún manual de buenos modales y, aún más, nada de esto lo desarrolla ninguna moral por sí misma. Todas esas actitudes fundamentales de la existencia humana, si las observamos con cuidado, no resultan exitosas para posicionarse o ser aceptado socialmente, ni son útiles en lo práctico para que un pueblo alcance niveles valiosos de vida. Más bien parecen generar lo contrario y de ahí que nos parezcan tan irrealizables. Son las actitudes fundamentales que nos identifican con nuestro perfil de hijos de Dios, hechos a su imagen y semejanza, y por eso no pueden reducirse a prácticas legales o morales.
3. Para entender las bienaventuranzas, como actitudes profundas y fundamentales del ser humano, de cada uno de nosotros, necesitamos cambiar de onda. Debemos pensar que no son el resultado humano de esfuerzos morales, sino el don, el regalo que nos viene con nuestra aceptación del Reino, es decir, de la presencia de lo divino en cada uno de nosotros. Son el resultado de la transformación que opera en nosotros el Espíritu que solo pide de parte nuestra la confianza total, nuestra disposición completa a ser instrumentos de la justicia de la misericordia providente. Por supuesto que este “cambio de onda” lleva tiempo. Solo iremos entendiéndolo poco a poco, gracias a la experiencia misma progresiva de Dios en nosotros.Ω

Comentarios

  1. Es extraordinario ver que eso fue precisamente le que le ocurrió a Etty Hillesum, lo que logró su conversión y esa visión clara de la existencia de lo divino en su vida, y en la de tantos más que transitaron por su época

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

FIESTA DEL "CORPUS CHRISTI": LA EUCARISTÍA VIVENCIA Y SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN

  Lect.: Deut 8,2-3.14b-16a; 1ª carta Pablo a los Corintios 10,16-17; Juan 6,51-58. Pienso que concluir este tiempo de Pascua festejando la celebración de la Eucaristía es oportuno y esclarecedor. No es conmemorar un “misterio” más de la vida de Cristo, ni subrayar un aspecto importante doctrinal. Es, más bien, la oportunidad para ver en síntesis lo que significa para nosotros celebrar la resurrección de Cristo y de esa manera, también, aclarar malos entendidos en aspectos claves de nuestra fe cristiana.  Poco a poco hemos ido entendiendo, en la medida en que nos aplicamos a ello, que al afirmar nuestra convicción en la resurrección de Cristo no estamos afirmando que el cuerpo de Jesús volvió a la vida terrena que tenía antes de su crucifixión y muerte. No es lo mismo “resurrección” que “resucitación de un cadáver”. Con Pablo y los evangelios  afirmamos que Dios elevó a Jesús de la muerte , llevándolo a ser parte de su propia vida . Este “momento pascual” para hablar del cual care