Ir al contenido principal

32o domingo tiempo ordinario

32º domingo t.o., 8 nov. 09
Lect.: 1 Reg 17: 10 – 16; Hebr 9: 24 – 28; Mc 12: 38 – 44


1. ¿Con qué propósito educamos a nuestros hijos? Cuando yo era pequeño, muchos papás y mamás, viniendo de orígenes humildes, expresaban este propósito diciendo que aspiraban para sus hijos la posibilidad de “llegar a ser alguien”. Pero claro, esto puede entenderse de diversas maneras. En aquellos tiempos, y para gente sencilla urbana, “llegar a ser alguien” equivalía a tener un oficio o profesión que le permitiera a cada hijo varón ganar bien, tener casita propia y ahorros para las necesidades de salud, educación y diversiones de la familia. (En aquella época machista, lo que se aspiraba para la hija mujer era “que pudiera casarse bien” y ya entendemos lo que eso quería decir). Lo que se aspiraba en zona rural está bien expresado por la canción “Caña dulce pa’ moler”. Ahí no aparecía tan clara la necesidad de estudiar o tener carrera.
2. Pero la sociedad nuestra ha cambiado para bien y para mal. Desde que la economía internacional y la nuestra con ella se ha ido transformando, “llegar a ser alguien” se ha complicado bastante. Por una parte, los jóvenes son bombardeados por todo lado con imágenes que presentan un ideal de vida basado en lo que cada persona tiene, más allá de la casita, del carro y de la cuenta bancaria: tener dinero, otras propiedades, más y más cosas para comprar, prestigio, poder, autoridad... El que posee todo esto, —se les dice— está en el grupo de los “ganadores”, sale adelante y triunfa en la vida. El que no lo logra, es un “perdedor”, queda descalificado de lo que vale la pena en esta sociedad. Por otra parte, no solo ha cambiado el supuesto “ideal” de vida, sino también el modo de alcanzarlo. Porque esta nueva sociedad, donde todos corren como locos por tener más, fuerza a ser altamente competitivo y no importa por cuales medios: codeando, empujando y en extremos hasta pasando por encima de los demás para poder estar en el grupo de los “ganadores”.
3. La figurita de la viuda del evangelio de hoy es, desde el punto de vista de la sociedad y la economía actuales, desconcertante, estrafalaria y ridícula. ¿Cómo puede Jesús alabar a alguien que da de limosna “todo lo que tenía para vivir”? Es más, ¿cómo puede tener sentido dar limosna a una institución religiosa corrupta, rica y explotadora, como era el Templo de Jerusalén en ese momento? Pero Jesús no está simplemente alabando el dar limosna, ni siquiera tan solo el ser generoso. Esas son acciones morales que todos estamos en condiciones de hacer en alguna medida. Son acciones buenas, pero para motivarlas la figura de la viuda no es necesaria, les queda demasiado grande, es mucho más radical que cualquier actitud ética. La actitud de la viuda, en la que Jesús se fija, expresa algo más profundo que cualquier moral, apunta a una forma de vida interior que ha descubierto qué es lo importante para “llegar a ser alguien”. Sin negar nuestras diarias necesidades materiales, entiende ante todo que “ser alguien”, es ser Dios mismo, es destapar lo divino que hay en nosotros y con ello, activar esas cualidades divinas de auto-donación, de amor incondicional, de creación gratuita de un mundo nuevo, de una nueva forma de convivir y de ser humanos, libre de esos miedos e inseguridades que nos llevan a apegarnos a lo que sea. La viuda es así el símbolo del Jesús entregado hasta la muerte, y también del don que cada uno de nosotros debe pedir en la oración como actitud fundamental de vida para nosotros y para que nuestros hijos lleguen a “ser realmente alguien” que valga la pena como ser humano. Esto es lo que pedimos de regalo en esta eucaristía de hoy.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

FIESTA DEL "CORPUS CHRISTI": LA EUCARISTÍA VIVENCIA Y SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN

  Lect.: Deut 8,2-3.14b-16a; 1ª carta Pablo a los Corintios 10,16-17; Juan 6,51-58. Pienso que concluir este tiempo de Pascua festejando la celebración de la Eucaristía es oportuno y esclarecedor. No es conmemorar un “misterio” más de la vida de Cristo, ni subrayar un aspecto importante doctrinal. Es, más bien, la oportunidad para ver en síntesis lo que significa para nosotros celebrar la resurrección de Cristo y de esa manera, también, aclarar malos entendidos en aspectos claves de nuestra fe cristiana.  Poco a poco hemos ido entendiendo, en la medida en que nos aplicamos a ello, que al afirmar nuestra convicción en la resurrección de Cristo no estamos afirmando que el cuerpo de Jesús volvió a la vida terrena que tenía antes de su crucifixión y muerte. No es lo mismo “resurrección” que “resucitación de un cadáver”. Con Pablo y los evangelios  afirmamos que Dios elevó a Jesús de la muerte , llevándolo a ser parte de su propia vida . Este “momento pascual” para hablar del cual care