Ir al contenido principal

25o domingo tiempo ordinario

25º domingo t.o., 21 sep. 08
Lect.: Is 55: 6 – 9; Flp 1: 20 c – 24. 27 a; Mt 20: 1 – 16


1. La mayoría de nosotros crecimos con una idea bastante simplificada de lo que consiste el ser cristianos. Se trataba —pensábamos— en cumplir con una moral representada en los 10 mandamientos, en aceptar una serie de dogmas sobre Dios, —la Trinidad, la divinidad de Cristo,…— en aceptar que ese Dios nos protege y nos ayuda con la Iglesia, sus ministros, sacramentos y la mediación de la Virgen y los santos a cumplir con esa moral y a superar los peligros de este mundo y así, con todo esto, a tener la esperanza en una recompensa en el más allá. Creo que así también nos ven otros desde fuera del cristianismo. Es un cuadro bastante simple que, al menos en lo moral, no se diferencia mucho de las demás religiones e incluso de la práctica ética de “los paganos”, como dice el mismo evangelio. Apenas consistiría en agregar a ese comportamiento moral unas cuantas creencias propias. Pero si ser cristiano se puede definir así de simple, —no digo fácil—, uno tiene que preguntarse por qué, entonces, el evangelio usa expresiones de gran radicalidad para expresar aquello en lo que consiste el seguimiento de Jesús. Dos expresiones, sobre todo: nacer de nuevo y morir en la cruz. E incluso el AT, por ej. en la lectura de Isaías de hoy afirma que para el encuentro con Dios nuestros caminos no son los suyos, nuestros planes no son los suyos. Es decir, parece que se nos está diciendo que ser cristianos, es algo que no consiste en más de lo mismo, sino en emprender un camino de descubrimiento radical de lo que es cada uno como ser humano. San Pablo hablará de ser hombres y mujeres nuevos, hombres y mujeres de Espíritu, una nueva creación. Para descubrir esto parece que tenemos que cambiar de onda, de “frecuencia de radio”. Tenemos que descubrir una forma de vida nueva que los evangelistas llaman “reino de Dios” y que supera de tal manera nuestra manera habitual de entender las cosas que Jesús solo usa comparaciones para hablar de este reino, elevar nuestra imaginación e invitarnos a experimentar en qué consiste.
2. Por ej., la parábola de hoy, al comparar el Reino con el propietario de una plantación que sale a contratar trabajadores para trabajar en su campo, desarma y quiebra tanto nuestros principios morales habituales como nuestra manera de entender a Dios. Si nosotros hubiéramos escrito la parábola, al final, a la hora de pagar hubiéramos sacado la calculadora, hubiéramos dividido el denario entre el número de horas de la jornada, y le habríamos pagado a cada trabajador multiplicando por la cantidad de horas trabajadas. Eso, indiscutiblemente, es justicia, es cumplir con lo que la ética considera correcto. Nadie podría reclamar. Luego, si se trataba de comparar la narración con Dios, nosotros como autores, hubiéramos dicho: así es Dios, que pagará a cada uno al final según su merecido. Ud. solo hizo cosas buenas, derechito al cielo. Ud. medianamente malillo, un par de siglos de purgatorio, Ud. un indeseable, a quemarse en el infierno. Pero resulta que nosotros no pronunciamos la parábola. Y Jesús, que la hizo, nos saca por completo de nuestros sistemas de medida moral, de nuestros conceptos de mérito y derechos, y nos empuja a ponernos en otra manera de ver las cosas: nos coloca en la perspectiva de la gracia, de la gratuidad amorosa de Dios. Para alcanzar esa perspectiva, hay que nacer de nuevo, hay que clavar en la cruz a nuestro yo miope y egoista que siempre intenta ponerse como centro de referencia.
3. No es fácil cambiar de visión. Ni siquiera es fácil darnos cuenta de que tenemos que cambiar de visión y superar esa lectura rutinaria de catecismo que siempre hemos creído como correcta. Pero, al escuchar la palabra de Dios, en un acto de confianza con Él creo que tenemos simplemente que pedirle en esta Eucaristía que nos ayude a descubrir sus caminos que no son exactamente los nuestros.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...