Ir al contenido principal

20º domingo tiempo ordinario

20º domingo t.o., 17 ago. 08
Lect.: Is 56: 1. 6 -7; Rom 11: 13 – 15. 29 -32; Mt 15: 21 – 28


1. Cuando los de mi generación nos criábamos, CR oficialmente era un país predominantemente católico. Además éramos católicos bastante homogéneos. Abuelos, papás y jóvenes todos coincidían en prácticas y creencias de lo que confesábamos como religión verdadera, aunque falláramos en cumplirla. A la mayoría de los sacerdotes religiosos, españoles, italianos, alemanes y norteamericanos, se les consideraba de mejor preparación que la mayoría de los locales. Y se aceptaba su manera de entender lo católico como la más correcta. Por otra parte, a los protestantes y evangélicos se les veía de manera negativa. A veces se les atacaba, a veces se les tenía lástima. Se pedía por su conversión a la única religión verdadera, como también se pedía para los judíos que eran casi la única otra religión existente en el país, resultado de migraciones desde Europa. De masones y otros grupos semejantes, apenas se sabía lo que eran, y se les decía enemigos de la Iglesia, como se veía también a los comunistas ateos. Y así era de sencillo nuestro mundo religioso. En nada parecido al nuestro de hoy. No solo ha cambiado nuestra sociedad costarricense, sino que a través de los MCS de continuo nos entran por las pantallas de TV e Internet, sobre todo, un mosaico de diversidad enorme en materia de creencias e increencias. Dentro de nuestro país, los católicos seguimos siendo una mayoría, pero ya no tan apabullante como antes. Y dentro de los mismos católicos hay bastantes diferencias en el modo de entender y practicar la fe. Hay, además, mucha más clara conciencia de que nuestra manera de ser católicos latinoamericanos es bastante distante de formas conservadoras españolas e italianas sobre todo, que a menudo nos siguen llegando ya no tanto por misioneros como por movimientos apostólicos y otras organizaciones nacidas en situaciones culturales muy distintas de la nuestras. Y nos damos cada vez más cuenta de que otras religiones —musulmanes, hindúes, budistas, y otros— cuentan también con mucha gente devota y honesta y suman dos tercios de la humanidad.
2. ¿Qué pensar de esta transformación? En el texto de Mt de hoy una mujer pagana se le acerca a Jesús para pedirle un favor para su hija. La reacción negativa inicial de Jesús no debe sorprendernos. Jesús, verdadero ser humano, es hijo también de su época y su cultura. Es un verdadero judío observante. Los judíos se consideraban la única religión verdadera y consideraban a los paganos, como animales, como perros. Por eso Jesús rechaza al principio su petición. Él ha venido para los verdaderos hijos de Dios, los judíos. Para colmos, se trataba de una mujer, que como sabemos era subvalorada en aquellas sociedades. Pero muy pronto Jesús va a cambiar de posición, forzado por la extraordinaria actitud de aquella mujer. Esta no se da por vencida. No se siente mal por haber sido comparada con un perro. Percibe en Jesús la presencia del Dios generoso, padre de todos, que da y reparte sus dones no por los méritos de nadie, sino de manera gratuita, por su propia bondad y misericordia. Y apela a este Dios. Jesús, con su gran sensibilidad, comprende que aquella actitud de la mujer refleja el rostro de su Padre, comprende que la humildad, la disponibilidad de la mujer, se corresponden con la gratuidad de Dios. Y entonces, a esa mujer que acababa de comparar con un animal, que no era de la religión oficial, le dice “¡grande es tu fe! Hágase como deseas”.
3. Dos cosas nos quedan claros de este episodio. Primero, el tema que debe preocuparnos no es cuál es la religión verdadera, sino cuál es la manera verdadera de vivir la religión. Y lo esencial de esa forma verdadera de vivir la religión se refleja en la actitud de esa mujer. Jesús lo llama “fe”, pero está claro que no se refiere a aceptación de un paquete de doctrinas ni de vinculación a una organización religiosa. Es algo que puede encontrarse en diversas tradiciones religiosas. Es esa actitud espiritual de desprendimiento y confianza que hace que una persona se ponga por completo en manos del Padre, sabiendo que todo viene de Él. Y, la 2ª cosa que nos queda clara, aunque sorprenda, es que la fuerza de la divinidad habita y actúa en todo el que tiene esa actitud de fe. Al punto de que se hace en ella como ella desea. Es la fuerza de Dios en ella misma la que opera. Jesús mismo aprendió estas lecciones y, sobre todo les costó aprender a las 1ª comunidades. Hoy se nos invita a nosotros a hacer este mismo aprendizaje. Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

FIESTA DEL "CORPUS CHRISTI": LA EUCARISTÍA VIVENCIA Y SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN

  Lect.: Deut 8,2-3.14b-16a; 1ª carta Pablo a los Corintios 10,16-17; Juan 6,51-58. Pienso que concluir este tiempo de Pascua festejando la celebración de la Eucaristía es oportuno y esclarecedor. No es conmemorar un “misterio” más de la vida de Cristo, ni subrayar un aspecto importante doctrinal. Es, más bien, la oportunidad para ver en síntesis lo que significa para nosotros celebrar la resurrección de Cristo y de esa manera, también, aclarar malos entendidos en aspectos claves de nuestra fe cristiana.  Poco a poco hemos ido entendiendo, en la medida en que nos aplicamos a ello, que al afirmar nuestra convicción en la resurrección de Cristo no estamos afirmando que el cuerpo de Jesús volvió a la vida terrena que tenía antes de su crucifixión y muerte. No es lo mismo “resurrección” que “resucitación de un cadáver”. Con Pablo y los evangelios  afirmamos que Dios elevó a Jesús de la muerte , llevándolo a ser parte de su propia vida . Este “momento pascual” para hablar del cual care