Ir al contenido principal

19o domingo tiempo ordinario

19º domingo, t.o., 10 ago. 08
Lect.: 1 Reg 19: 9 a. 11 – 13 a; Rom 9: 1 – 5; Mt14: 22 – 33


1. A menudo leemos tan precipitadamente la SE que más que poner atención a lo que dice, le hacemos decir lo que ya teníamos en mente y que, quizás, se nos ha repetido rutinariamente por años. Eso creo que pasa, por ejemplo, en este texto de Mt hoy. Es como tantos otros, un texto teológico de gran simbolismo. Pero, ¿en qué consiste el símbolo? La mayoría de las veces, incluso comentaristas instruidos nos vienen a decir que aquella tormenta era símbolo de las muchas tormentas que padecemos en la vida, y toman el texto para hablar de cómo Dios nos ayuda a vencer los miedos así como Jesús ayudó a los discípulos a vencer el miedo a la tormenta. Demasiado fácil la comparación. Pero, ¡atención!, leamos más despacio. Esto no es lo que dice al menos este texto. No habla de que aquellos pescadores, hombres de mar, acostumbrados al oleaje y al mal clima, estuvieran aterrorizados por la sacudida de las olas y el viento contrario. No sería un buen símbolo, hablando de curtidos hombres de mar. Lo que dice el texto es que los discípulos se asustaron y gritaron de miedo cuando en la madrugada se les acercó Jesús caminando sobre las aguas. Entraron en pánico creyendo que era un fantasma. El miedo no es por la tormenta. El miedo es por la forma inesperada en que se les presenta Jesús. Lo que posiblemente se nos quiere hacer ver con el relato es cómo la manifestación de la presencia de Dios en nuestra vida, sean cuales sean las circunstancias, es distinta de como solemos imaginarla. Es mucho menos truculenta, menos dramática y cinematográfica que lo que uno tiende a pensar. La 1ª lectura es una pieza maravillosa que ilustra la misma idea. La palabra de Dios se dirige a Elías, refugiado en una cueva, y le dice que salga, que se ponga en el monte ante Yavé. Y el texto recalca que Yavé pasó. Pero Elías no lo puede percibir ni en el huracán, ni en el terremoto, ni en el fuego, porque no estaba en esos fenómenos extraordinarios. Después de todos estos, se oye el susurro de una brisa suave y ahí Elías se cubre, sintiendo la presencia de Dios.
2. A los primeros discípulos de Jesús les cuesta entender el nuevo planteamiento que él enseña sobre la presencia de Dios. En los texto paralelos de Mc y Jn se subraya que los discípulos no habían entendido lo de los milagros de los panes. Jesús mismo los regaña porque no entienden que eso de los milagros eran señales, llamadas de atención para enfocar las cosas de una manera diferente. Los regaña porque lo seguían por lo espectacular del milagro y lo útil para satisfacer sus necesidades. Y, en cambio, lo importante era descubrir en lo cotidiano la presencia del eterno. Donde no se espera, en el suave susurro que esta dentro de los acontecimientos de la vida diaria, la presencia de Dios. Es en estos acontecimientos diarios donde se nos da de manera sencilla el pan que permanece para la vida del eterno. Curiosamente, pareciera que nos da más miedo aceptar que Dios irrumpe suavemente en cualquier momento de nuestra vida. Quizás porque nos da miedo, nos sobrecoge, nos da profundo respeto y admiración aceptar que en cada momento nosotros imperfectos y débiles estamos sumergidos en él. Nos atemoriza descubrir la vida humana tan frágil como templo de la divinidad. No nos resulta fácil entender que podemos encontrar ese suave susurro de lo divino, tanto en los momentos fáciles como en los difíciles de nuestra vida; tanto en lo que construimos como en lo que parece que nos destruye. Incluso en la enfermedad y en la muerte. Sobre todo nos causa inseguridad pensar que no somos nosotros los que controlamos nuestra propia vida. Que nuestra felicidad depende de algo gratuito que está en nosotros. Para una mentalidad acostumbrada a separar lo espiritual de lo material, lo humano de lo divino, da miedo un Dios tan cercano que se hace plenamente humano. Asusta el pensamiento como una blasfemia. Y asusta en sus consecuencias prácticas. Pero es la fe en ese Dios de Jesús, lo que reafirmamos consolidando cada domingo la comunión con su cuerpo y sangre.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...