Ir al contenido principal

15o domingo tiempo ordinario

15º domingo t.o. 13 jul. 08
Lect.: Is 55: 10 – 11; Rom 8: 18 – 23; Mt 13: 1 – 23


1. Un dicho antiguo afirma que “no hay peor ciego que el que no quiere ver”. Jn mismo nos narra aquella historia en la que el ciego de nacimiento llega a ver mejor que los fariseos que se decían videntes. Podríamos hoy corregir un poquito el dicho para destacar que ese “no querer ver” lo que significa es que todos tenemos, por una u otra razón, impedimentos para poder ver y entender las cosas como son. No me refiero a la capacidad intelectual que, en promedio, permite entender lo importante de la vida. Hay otras cosas que ciegan nuestro entendimiento. A veces son las “pasiones” que obsesionan y enturbian la visión. Por ej., uno muy enojado con alguien es incapaz de ver ningún detalle positivo en la otra persona. O alguien, cegado por la codicia no ve a quién está atropellando para ganar dinero, o qué principios está quebrantando. Otras veces, excitados por la necesidad sexual, y con la posibilidad de una aventura, se pierden de vista el sentido de respeto por la familia. No siempre son las pasiones. También la propia posición social, la comodidad de vida, puede incapacitar para entender las penurias que pasan los pobres. Por eso oímos frases diciendo que “el que es pobre es porque quiere”, o que “el que no tiene trabajo es un vagabundo”. O cuando se dice: “los pobres tienen que tener paciencia, porque la economía no cambia de la noche a la mañana”. Son frases que lo que revelan es la insensibilidad frente a las necesidades de los demás, a la que se puede llegar cuando todo lo que a uno lo rodean son ganancias, comodidades y lujos.
2. Estas experiencias nos dan una idea de que ver la realidad no consiste tan solo en abrir los ojos. Exige un aprendizaje y una verdadera conversión del corazón para cambiar de perspectiva. Pero este aprender a ver es más exigente aún cuando uno cae en la cuenta no solo de las propias limitaciones que tenemos para ver, sino cuando uno entiende que la realidad de la vida es más rica de lo que preveemos y no se agota con los pequeños esfuerzos del conocimiento humano. Incluso la ciencia va evolucionando muy poco a poco. Nos queda muchísimo por aprender y no podemos dar valor absoluto a las cosas que sabemos en el s. XXI. Para quienes queremos ser cristianos, además, la realidad de la vida tiene dimensiones que trascienden incluso lo que la misma ciencia puede captar, aunque no la contradigan. Para nosotros, ese hecho extraordinario que llamamos la “encarnación del hijo de Dios”, no solo nos revela la condición divina de Jesús de Nazaret, sino que nos revela también la presencia de lo divino en cada uno de nosotros, en nuestra historia, en todo lo que nos rodea. Si aceptamos esto, tenemos que aceptar entonces que tenemos que aprender a ver de manera distinta la realidad en la que estamos sumergidos. Tenemos que aprender a afinar nuestra vista y oído para descubrir y percibir ese reino de Dios que ya está en medio de nosotros. Tenemos que cambiar de perspectiva, porque la manera rutinaria, habitual de ver las cosas es miope, ciega para ver las dimensiones profundas de nuestra vida en Dios.
3. Los discípulos, en Mt hoy, le preguntan a Jesús por qué habla en parábolas a la gente. Conforme a lo dicho podemos afirmar que hay dos razones para que Jesús hable en parábolas, en comparaciones, en símbolos. Una es que los conceptos científicos habituales no captan todas las dimensiones de la vida. El arte, por ejemplo, nos pone en comunicación o, al menos, nos abre a dimensiones de la realidad más allá de los esquemas analíticos convencionales. De manera parecida, el lenguaje simbólico, las parábolas nos permiten intuir otras dimensiones de la realidad que a menudo no vemos. Pero la otra razón por la que Jesús habla en parábolas es porque las parábolas son ejemplos tomados de la vida ordinaria. Y Jesús quiere mostrarnos que esta vida ordinaria está llena de la presencia de Dios. Jesús no es como el Maestro tradicional que solo sabe hablar del libro —aunque éste sea la Biblia. Jesús sabe leer en las cosas de la vida diaria, la presencia y la palabra de Dios y quiere que nosotros aprendamos a hacer lo mismo.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...