Ir al contenido principal

Domingo 16º t.o.: LA PRESENCIA DE LAS DISCÍPULAS DE JESÚS


Domingo 16º t.o.

Lect.: Gn 18, 1-10; Col 1, 24-28; Lc 10, 38-42


  1. Es habitual, desde hace siglos, leer este pasaje sobre la visita de Jesús a casa de las dos hermanas Marta y María, pensando en la evocación que se hace a través de sus figuras, de la dimensión contemplativa y la dimensión activa en la vida cristiana. Invito a los lectores que indaguen en las razones que guiaron esta lectura del texto, valiosa, sin duda. Por mi parte, y con base también  en los escritos de Lucas, me parece más importante apuntar al probable interés del evangelista en presentar a estas dos figuras femeninas, —las dos, aunque con roles distintos—como integrantes del discipulado de Jesús. El anuncio del Reino no es tarea exclusivamente masculina y esto queda claro para una lectura cuidadosa, en particular, de este evangelio.
  2. Insisto en mi invitación para que las y los lectores, revisen las razones por las que a lo largo de la historia de la Iglesia, —incluso en autores destacados— las reflexiones que provocan Marta y María se quedan en una preocupación por la pretendida superioridad de la vida contemplativa, o en la necesidad de no separar ésta de la acción. 
  3. Por mi parte, tengo la impresión de que estas lecturas obedecen a que en épocas anteriores no se había desarrollado de manera suficiente, la sensibilidad cristiana para percibir el papel único de las mujeres, en la misión evangélica —y esto a pesar de la importancia concedida en la devoción popular a la figura de María de Nazaret. En el caso del evangelio de Lucas en su totalidad, es decir, junto a Hechos, quizás no se le había prestado atención suficiente en otras épocas como marco para interpretar el mensaje representado por Marta y María. La sensibilidad de estudiosas contemporáneas nos permiten acercarnos hoy de otra manera al descubrir la importancia de las figuras femeninas en Lucas, aunque no sea consideración exclusiva de éste. Solo mencionemos unos datos (recogidos por Adela Ramos). La obra doble de Lucas, Evangelio y hechos, contiene más textos que evocan mujeres que todo otro escrito del Nuevo Testamento. Contiene más de veinte referencias a figuras femeninas que no encuentran paralelo en otros evangelios. Al menos quienes subrayan el número impresionante de mujeres evocadas en su relación con Jesús (Evangelio) o con la palabra anunciada (Hechos), interpretan la afirmación por parte de Lucas “de la voluntad salvadora y liberadora de Dios con relación a las mujeres ; o el testimonio en el evangelio de las relaciones igualitarias que caracterizaban el movimiento de Jesús o la iglesia primitiva, heredera de las enseñanzas de Jesús ; o bien, el gran éxito de la proclamación cristiana entre las mujeres.” 
  4. 4. El estudio de este tema, va más allá y de forma más detallada, pero estas observaciones pueden servir para efectos de iniciar en algunos de nosotros, una lectura más balanceada de la presencia de lo masculino - femenino en los evangelios. Y para descubrir en el pasaje de hoy, la importancia de que Marta y María ambas sean presentadas por Lucas como discípulas de Jesús.
  5. Y no solo se trata de una lectura sino de una práctica eclesial y de una aproximación espiritual. Vale la pena recoger al respecto la siguiente pauta de acción propuesta por los teólogos bíblicos Rainer Dillman y César A. Mora “Un primer mensaje para el lector está en el hecho de que Jesús acepte, en contra de la corriente de su tiempo, el discipulado activo de la mujer. El lector actual deberá preguntarse si su comunidad no se ha quedado atrás en este movimiento liberador de Jesús.”Ω


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...