Ir al contenido principal

33º domingo t.o. El "fin de un mundo" y el nuevo que generamos

Lect.:     Daniel 12, 1-3; Heb 10, 11-14.18; Mc 13, 24-32


  1. Llegamos al final del que llamamos “año litúrgico” y una vez más nos topamos con lo que habitualmente se interpretan como lecturas que se refieren al  “fin del mundo.” Marcos, por ejemplo, hoy nos pinta un cuadro tremendo. “La luz del sol se apagará, —nos dice—, no brillará la luna, caerán del cielo las estrellas y el universo entero se conmoverá.” Quizás nos parezca “normal”  que así se cierre la lectura anual del ciclo marcado por cada uno de los evangelios sinópticos. Lo estaríamos viendo  algo así como una llamada a vivir en serio lo que hemos meditado a lo largo de los doce meses previos.  Casi, casi, como una amenaza si no lo hacemos, al menos como una advertencia verdaderamente dramática, que impacta, aunque no podamos hacerla compatible con los conocimientos de la cosmología contemporánea, y tengamos que entenderla metafóricamente. Se trataría de una llamada de atención sobre lo que “se nos viene encima al final” si no hemos corregido nuestros errores y fallas en nuestra vida.  
  2. Pero también cabe preguntarse si no es un tanto contradictorio concluir así en ese tono catastrofista la meditación anual de cada evangelio. ¿No cabe otra lectura de estos textos que no se refieran al final del mundo como destrucción de todo el universo conocido? ¿Otra lectura que no solo continúe con el mensaje de esperanza evangélico, sino que, de paso, se libere de ese ropaje literario que, aunque sepamos que es metafórico, transmite una visión demasiado anacrónica del universo, de la manera de ver el sol, los planetas, las estrellas…? Si, al menos, pudiéramos conectarla con las amenazas reales del cambio climático, …
  3. La otra dirección para nuestra lectura la podemos descubrir poniendo atención a las metáforas relativas al final del Templo de Jerusalén. A la admiración expresada por alguno de los discípulos ante la belleza y solidez de la esta edificación, Jesús responde afirmando que no quedará de todo eso piedra sobre piedra. Aunque algunos podrían ver en esta afirmación la referencia a la destrucción provocada por la guerra de los años 70, —que ya los lectores de Marcos han conocido—, en realidad en el contexto diríamos que se refiere a una destrucción más profunda, que ya venía sugiriéndose en los cuatro evangelios: se trataría del final de la religión del templo judío, como se había venido viviendo hasta entonces. Es el final de los sacrificios purificadores, como lo evoca la segunda lectura de hoy, la de la Carta a los Hebreos; es el final de la sumisión al poder mediador de los sacerdotes; el final de todo un aparato de culto, mantenido además con dinero extraído del pueblo, y que ha mantenido una división en este mismo pueblo…   Todo este culto, sacerdocio, sistema de perdón, oraciones, constituían esencialmente un Templo  que se levantaba como el centro de la vida del pueblo judío, de la sociedad y de su visión del universo. Todo esto, este “mundo” es el que llega al final con Jesús. 
  4. Pero, con él surge un mundo nuevo, donde la sacralidad no está ligada a una institución, ni a edificios, ni a ritos, sino a una nueva humanidad libre que con el poder de la fe, hacen presente a Dios. Se cumple aquello que Jesús había dicho a la samaritana, del nacimiento de “un culto en espíritu y verdad”. Pero, más aún, es el nacimiento de una nueva humanidad. Este es el inicio del cristianismo como una nueva “religión” que no es, propiamente, religión como solemos entender éstasino el desarrollo de la vida humana en toda su profundidad.
  5. Esta manera de entender el “fin del mundo” antiguo, y el nacimiento de uno nuevo puede dar más miedo que todos los anuncios de transformación cósmica. Porque supone más exigencias de compromiso personal y social en la transformación, nada metafórica, de la sociedad de la que formamos parte, que se construye sobre la plena confianza en Dios y la solidaridad gratuita entre todos los seres humanos y con la naturaleza, hombres y mujeres sin ninguna exclusión.Ω


Comentarios

  1. Siguiendo el libro de Francisco SOÑEMOS JUNTOS pensaría que se trata de desmontar viejos esquemas que no podrán funcionar después de la pandemia. No se puede volver a sistemas caducos en economía, educación y otros. La pandemia demostró que las cosas pueden hacerse manera diferente en salud, educación y otros. En economía es urgente el vuelco.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

FIESTA DEL "CORPUS CHRISTI": LA EUCARISTÍA VIVENCIA Y SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN

  Lect.: Deut 8,2-3.14b-16a; 1ª carta Pablo a los Corintios 10,16-17; Juan 6,51-58. Pienso que concluir este tiempo de Pascua festejando la celebración de la Eucaristía es oportuno y esclarecedor. No es conmemorar un “misterio” más de la vida de Cristo, ni subrayar un aspecto importante doctrinal. Es, más bien, la oportunidad para ver en síntesis lo que significa para nosotros celebrar la resurrección de Cristo y de esa manera, también, aclarar malos entendidos en aspectos claves de nuestra fe cristiana.  Poco a poco hemos ido entendiendo, en la medida en que nos aplicamos a ello, que al afirmar nuestra convicción en la resurrección de Cristo no estamos afirmando que el cuerpo de Jesús volvió a la vida terrena que tenía antes de su crucifixión y muerte. No es lo mismo “resurrección” que “resucitación de un cadáver”. Con Pablo y los evangelios  afirmamos que Dios elevó a Jesús de la muerte , llevándolo a ser parte de su propia vida . Este “momento pascual” para hablar del cual care