Ir al contenido principal

3er domingo t.o.: Una gran luz en medio de tinieblas


Lect.:  Is 8, 23b-9, 3 ; 1 Cor 1, 10-13. 17 ; Mt 4, 12-23


1.   Volver siempre a los evangelios es clave para quienes en pleno siglo XXI queremos ser discípulos de Jesús o para quienes están interesados en conocer la persona y el mensaje de Jesús sin distorsiones, sin añadidos que han surgido a lo largo de veintiún siglos de historia. Pero acercarse a ese Jesús que nos entregan en sus vivencias transcritas las primeras comunidades no nos libra de la exigencia de reflexionar y de plantearnos preguntas honestas y muy personales sobre esos mismos escritos y sobre lo que significan hoy para nosotros. Este domingo, por ejemplo, nos da la oportunidad de descubrir rasgos de Jesús que, a veces, no tenemos en cuenta a la hora de definir cómo debe ser una iglesia cristiana, una comunidad de discípulos y nuestra propia vida cotidiana marcada por el evangelio.
2.   Un primer rasgo se nos dibuja cuando expresamos una pregunta que nos surge muy normal: ¿cuándo empezó Jesús su actividad de predicación y por qué en ese momento, ya entrado en años de vida adulta? Y enseguida, otro interrogante, ¿dónde empezó y por qué? A lo primero nos  responde Mateo. Jesús empieza su predicación cuando meten a Juan el Bautista en la cárcel. Lo habíamos visto en domingos anteriores ligado al Bautista y comprometiéndose con su mensaje y misión al ser bautizado por Juan en el Jordán. Pareciera ahora que el encarcelamiento de Juan sacude su conciencia, como si Dios le hablara a través de ese hecho. Y en vez de huir actúa continuando la misión de Juan, llenando su vacío, no tanto en la práctica del bautismo de agua, cuanto en el anuncio de la llegada del reino y en la invitación a un bautismo en el Espíritu.
3.   Y, a diferencia de Juan, no retoma esa misión yendo al centro de poder, a la capital, Jerusalén, pero tampoco al lado del desierto y del Jordán, como simbólicamente lo hizo el Bautista, sino en la región de Galilea, de poca importancia histórica e incluso despreciada por los judíos del Norte. Era para estos “zona de tinieblas”, de campesinos ignorantes, de donde nunca saldría un profeta. Es elocuente, además que Jesús se instale en Cafarnaún, con población mayoritaria de pescadores, campesinos y comerciantes.  Es decir, que a la hora de decidir a quiénes va a dirigir su mensaje, no piensa en la gente importante, en los influyentes que pueden supuestamente cambiar la situación y construir el reino de Dios. Piensa y se dirige a la gente más despreciada y olvidada, que más sienten la necesidad de liberación y de hacer algo por ello.   Ellos son los que lo van a descubrir como una gran luz, quienes van a descubrir que deben cambiar de vida de manera radical porque el Reino está cerca y quieren estar en él. O descubrir que el Reino de Dios esté en ellos.
-->
4.   Este tipo de pequeños detalles de los inicios de la vida pública de Jesús son los que todavía nos sirven de referentes para decir qué tipo de iglesias cristianas debemos ayudar a construir hoy. Y para beneficio de quiénes debe orientarse prioritariamente la actividad y bienes de las comunidades cristianas; y también cuáles deben de ser las prioridades de nuestra propia actividad personal que nos definen como cristianos. Creo que podemos llevarnos muchas sorpresas al descubrir el contraste entre estos rasgos de Jesús y los de las prioridades prácticas de nuestras iglesias hoy día en Costa Rica y de lo que consideramos compromisos prioritarios de nuestra vida cristiana. Ojalá que este descubrimiento de lo que fue ese Jesús galileo, en Cafarnaún, sacuda también nuestra conciencia como el encarcelamiento del Bautista sacudió y encaminó la conciencia de Jesús.Ω

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...