Ir al contenido principal

34º domingo t.o. Fiesta de Cristo Rey, ¿Un título apropiado hoy?

Lect.: 2 Sam 5, 1-3; Col 1, 12-20; Lc 23, 35-43


  1. Tanto nosotros, como las primeras comunidades cristianas, hemos tratado de mostrar nuestra admiración, cariño y respeto por Jesús de Nazaret aplicándole los que consideramos “mejores títulos” y calificativos. Así lo hemos llamado “Cristo”, es decir, ungido, también lo llamamos Mesías, Señor, … En los evangelios se le llama Maestro, Hijo del Hombre  Son siempre adjetivos influidos por la época y lugar en que vivimos, por nuestros rasgos culturales. Así, en 1925, escasamente hace un siglo, el papa Pío XI instituyó la fiesta de “Cristo Rey”, alarmado por la situación política y pre-bélica por la que atravesaba Europa. Quería recordar que mil seiscientos años antes, el Concilio de Nicea había añadido al Credo apostólico la frase “y su reino no tendrá fin”.   De ahí pasó a llamar a Jesús “rey”,. Éste como otros títulos que le hemos dado no pasa de un nivel metafórico, por supuesto. Pero hay que reconocer que un título como el de “rey” puede chocar bastante a muchos de nosotros cristianos. No solo porque somos de una país de tradición republicana y democrática sino, además porque asociamos ese título con el de poder absoluto y el uso de la autoridad e incluso la fuerza para someter a los súbditos. Sabemos, además, que en diversos pasajes evangélicos, se nos cuenta  que Jesús huyó cuando percibió que algunos grupos querían proclamarlo rey. Y fue claro con sus discípulos cuando les dice que: «Ustedes saben que aquellos a quienes se considera gobernantes entre los pueblos paganos los dominan con tiranía y los pode­rosos abusan de su poder.  ¡Que no sea así entre ustedes! Al contrario, el que quiera ser importante que se haga servidor de los demás, y el que quiera ser el primero entre ustedes que se haga esclavo de todos, porque el Hijo del hombre no vino a ser servido, sino a servir y dar su vida en rescate por todos»   (Mc 10: 42 - 45; ver Mateo 20: 20 - 28 y Lucas 22: 24 - 27). No se trata solo de que es figura autoritaria y de poder no corresponde al hijo del carpintero de Nazaret, sino que tampoco es apropiada para sus seguidores, ni para la Iglesia que se considera cristiana.
  2. En el momento actual y, en particular, en América Latina estamos alarmados al ver muchos síntomas de  una crisis de la política y de una pérdida de credibilidad de los partidos políticos y de muchos de sus dirigentes. Nos toca presenciar situaciones de mucha violencia en estos mismos días, en Colombia, en Chile, en Bolivia,… En los dos primeros países   la violencia surge a raíz de manifestaciones de la población más golpeada que reflejan hondos malestares contra políticas que no favorecen a los más pobres sino fundamentalmente a las élites. En el caso de Bolivia, en cambio, donde  en los años del gobierno de Evo Morales la pobreza disminuyó notablemente, y el crecimiento económico fue el más alto de la región, queda la duda y la sospecha sobre lo que realmente ha sucedido, detrás de la discusión electoral.
  3. Ante este panorama, ¿qué podemos proclamar los cristianos? Ha pasado casi un siglo desde que Pío XI creara la fiesta de Cristo Rey. En aquel momento él estaba convencido de que para instruir a la gente “las fiestas anuales de los sagrados misterios tienen mucho más eficacia tienen que cualesquiera enseñanzas, por autorizadas que sean, del eclesiástico magisterio”. Una fiesta de Cristo Rey, pensaba, ayudaría a la aceptación, pública y privadamente, por parte de todos, de “la regia potestad de Cristo”, sobre lo temporal, así como sobre lo espiritual. Y así se lograría para toda la sociedad civil “la justa libertad, tranquilidad y disciplina, paz y concordia”.  Cien años después el lenguaje religioso, como tantas cosas, ha cambiado. También el significado y el impacto de las fiestas religiosas. Por eso, no creo que muchos católicos nos animemos a decir hoy día que la solución a los problemas que afectan al mundo actual sea la proclamación de la “potestad regia” de Cristo Rey.   Más allá de esas formas culturales en lo que sí creemos es que, en las situaciones por las que atravesamos, lo que tiene un impacto ejemplar es contemplar la figura de Jesús divorciado de toda pretensión de fuerza, vulnerable en la cruz e identificado con los vulnerables. Y, también, en las iglesias cristianas, no su poder sino su solidaridad y compromiso al lado de los pobres, los excluidos, los “desechables”, como dice el Papa actual.
  4. Es muy ilustrativo escuchar a Francisco, quien en su viaje apostólico a Japón, donde se encuentra, no se presenta para nada como portador de signos de jerarquía o poder. Se presenta como “peregrino de paz, —dice— en nombre de las víctimas [de aquel holocausto] de la 2ª guerra mundial;  de todos quienes trabajan e incluso se sacrifican hoy  por la paz; en nombre también de aquellos cuya voz no es escuchada, y que miran con inquietud y angustia las crecientes tensiones que atraviesan nuestro tiempo, las inaceptables desigualdades e injusticias que amenazan la convivencia humana, la grave incapacidad de cuidar nuestra casa común, el recurso continuo y espasmódico de las armas, como si estas pudieran garantizar un futuro de paz. Termina el Papa su homilía en la misa de este domingo pidiéndonos a todos, no solo a los cristianos japoneses ahí presentes,: “Alcemos nuestras voces aquí en una plegaria común por todos aquellos que hoy están sufriendo en su carne este pecado que clama al cielo, — él, lo llama la tercera guerra mundial que va realizándose a pedazos—, y para que cada vez sean más los que, como el buen ladrón, sean capaces de no callar ni burlarse, sino con su voz profetizar una sociedad nueva regida por la  verdad y la justicia, por la santidad y gracia, por el amor y de paz”

Notas de interés:
1ª La fiesta de Cristo Rey, la instituyó Pío XI, por medio de su Encíclica “Quas primas” del 11 de diciembre de 1925. En ella hace referencia a la visión que él tenía de las causas de los males que afectaban a la sociedad de entonces y que él describe en su primera Encíclica, “Ubi arcano Dei consilio” sobre la necesidad de “la Paz de Cristo en el Reino de Cristo”. En esa Carta constata que desde que terminó la 1ª Guerra mundial ni las diversas clases sociales, ni las naciones de la tierra han podido encontrar la verdadera paz. Se refiere a los “horrores” y nuevas “amenazas de guerras”. Después de describir las diversas causas de esta situación, propone como el remedio más importante la necesidad de la paz espiritual que solo puede dar la paz de Cristo. Y presenta a la Iglesia Católica como la institución divina, única depositaria e intérprete de los ideales y enseñanzas de Cristo. Única, pues, capaz de poder enfrentar  eficazmente los problemas que amenazaba la sociedad, el hogar y el Estado.—Mucho ha caminado la Iglesia desde esa época y esa visión.

2ª Las citas del papa Francisco pueden verse, con los documentos completos, en  el Discurso ante el memorial por la Paz, http://w2.vatican.va/content/francesco/es/events/event.dir.html/content/vaticanevents/es/2019/11/24/messaggio-incontropace-hiroshima.html ; y en  la Homilía en la Eucaristía de este domingo 24 de noviembre,   http://w2.vatican.va/content/francesco/es/homilies/2019/documents/papa-francesco_20191124_messa-nagasaki-omelia.html  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

FIESTA DEL "CORPUS CHRISTI": LA EUCARISTÍA VIVENCIA Y SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN

  Lect.: Deut 8,2-3.14b-16a; 1ª carta Pablo a los Corintios 10,16-17; Juan 6,51-58. Pienso que concluir este tiempo de Pascua festejando la celebración de la Eucaristía es oportuno y esclarecedor. No es conmemorar un “misterio” más de la vida de Cristo, ni subrayar un aspecto importante doctrinal. Es, más bien, la oportunidad para ver en síntesis lo que significa para nosotros celebrar la resurrección de Cristo y de esa manera, también, aclarar malos entendidos en aspectos claves de nuestra fe cristiana.  Poco a poco hemos ido entendiendo, en la medida en que nos aplicamos a ello, que al afirmar nuestra convicción en la resurrección de Cristo no estamos afirmando que el cuerpo de Jesús volvió a la vida terrena que tenía antes de su crucifixión y muerte. No es lo mismo “resurrección” que “resucitación de un cadáver”. Con Pablo y los evangelios  afirmamos que Dios elevó a Jesús de la muerte , llevándolo a ser parte de su propia vida . Este “momento pascual” para hablar del cual care