Ir al contenido principal

34º domingo t.o.: Un Juicio Final que se se realiza a diario

34º domingo t.o. Fiesta de “Cristo rey del universo”
Lect.: Ezequiel 34:11-12, 15-17; I Corintios 15:20-26, 28; Mateo 25:31-46

  1. La liturgia de este domingo hace balancear nuestra reflexión entre la idea del juicio, central en todo el evangelio de Mateo y, en particular, en este final del capítulo 25, y el título de una fiesta —la de “Jesucristo rey del universo”— que fue instituida en los años treinta del siglo pasado, en circunstancias políticas muy específicas. La transición del título “pastor” al Hijo del Hombre, al inicio del pasaje de hoy, a la de rey, no cambia la constante de que este título fue siempre rechazado por Jesús de Nazaret. Obviamente es prioritario dirigirse a la idea mateana del juicio.
  2. Mateo no es original en introducir esta idea de juicio en el mensaje evangélico. Está muy influido por toda la tradición judía que presenta a Dios como juez del mundo. Lo que son aportes originales de Mateo, y vamos a subrayar dos, son la reinterpretación de ese carácter de Juez dentro del sentido que le da la historia entera de Jesús, y los criterios según los cuales tiene lugar ese juicio. Pero, antes de ver esos aportes valiosos para nuestra vida espiritual, relacionemos ese concepto judío con creencias posteriores e incluso actuales sobre un “juicio final”. Pienso, por experiencia y también porque lo muestra la historia, que muchas personas tendemos a imaginar en la “necesidad” de que exista un juicio final, —una gran “rendición de cuentas” al final de la vida de cada uno—, por dos razones. Para unos, porque es tal el nivel de injusticias en este mundo que quedan impunes, que nos repugna la idea de que esa impunidad no encuentre en Dios alguna forma de compensación. Para otros, porque pareciera que la idea de juicio final es lo único que sirve para amedrentar y disuadir de comportamientos radicalmente destructivos. No me consta que la primera idea estuviera también presente en el ámbito judío del que formaba parte Mateo. En cambio sí sabemos que, al menos desde la Edad Media, descripciones tremendas, sobre todo de un castigo eterno, servían a predicadores y catequistas pera tratar de meter miedo, en especial, a la gente sencilla. No era, sin duda, ejemplo de una religiosidad basada en la convicción.
  3. Veamos cómo, sin embargo, a pesar de todo, Mateo le da un giro doble que puede  cambiar la actitud del cristiano ante la idea del juicio. En primer lugar, presentar a Jesús como “juez” de nuestras vidas, debe leerse dentro del contexto de toda la historia de Jesús que relata el propio Mateo. Ya desde el cap 1, v.23 el evangelista lo presenta como “el Emanuel, que traducido significa ‘Dios con nosotros’ ”.  Presencia de Dios, en todo momento y situación, acompañándonos en nuestras decisiones, dando un sentido distinto a nuestra presencia dentro de su presencia en el mundo. No se trata de un Dios alienante, de un “big Brother” que todo lo observa para castigar, que nos causa angustia, sino más bien de una garantía que inspira esperanza y nos dice que vale la pena trabajar para combatir las estructuras injustas que nos rodean. Ese Juez es quien más estrechamente unido a nosotros nos anima a trabajar por la construcción del mundo desde la perspectiva del Reino.  Presencia de Dios, además, en aquellos prójimos necesitados, con hambre, con sed, desnudos… a quienes damos de comer y beber y ayudamos a que tengan abrigo.
  4. En segundo lugar, este texto de Mt 25, es una clara enseñanza de cuáles son las prioridades de la vida humana para la Buena Noticia del Reino. Cuando especifica los criterios conforme a los cuales todos los humanos rendiremos cuentas de nuestras vidas, queda claro que esos criterios no están ligados al apego y confesión de dogmas, o de creencias de diverso tipo (los que oyen de labios del Juez la invitación “vengan benditos de mi Padre…” ni siquiera entienden qué es lo que los ha hecho merecedores a esa invitación, ni fueron conscientes cuando practicaron misericordia que lo hacían con el mismo Cristo). El único  criterio es la práctica del amor al prójimo, expresado en obras de misericordia.  Es por eso que, inspirados en este texto mateano, teólogos de la liberación latinoamericanos (como Gustavo Gutiérrez)  pueden decir que “al margen del ‘sacramento del prójimo’ no hay camino hacia Dios pues el amor a Dios no puede expresarse sino en el amor al prójimo”. Y teólogos europeos (como Moltmann) no dudan en decir que “Los más pequeños pueden decirnos dónde está la Iglesia”.
  5. Este capítulo 25 de Mateo, con el que concluimos este año litúrgico es, sin duda, una extraordinaria síntesis de su mensaje sobre lo esencial de la vida cristiana, un principio esclarecedor sobre lo que constituye el punto de referencia para juzgarnos nosotros mismos, —y dejarnos juzgar por el Dios presente en nuestros semejantes—, sobre la realización de nuestra vocación personal humana y de nuestra relación con Dios. Al fin y al cabo, no es solo Mateo, es también Juan quien resumió la misma enseñanza diciendo, “el que no ama no ha conocido a Dios porque Dios es amor” y “El que dice ‘amo a Dios’ y no ama a su hermano, es un mentiroso. ¿Cómo puede amar a Dios, a quien no ve, el que no ama a su hermano al que ve”? (1 carta de Juan 4: 8 y 20).
  6. También desde este capítulo 25 podemos replantearnos lo que entendemos por Cristo, por Dios y por la misión de la Iglesia. pero esto ya es materia para otras reflexiones.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

FIESTA DEL "CORPUS CHRISTI": LA EUCARISTÍA VIVENCIA Y SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN

  Lect.: Deut 8,2-3.14b-16a; 1ª carta Pablo a los Corintios 10,16-17; Juan 6,51-58. Pienso que concluir este tiempo de Pascua festejando la celebración de la Eucaristía es oportuno y esclarecedor. No es conmemorar un “misterio” más de la vida de Cristo, ni subrayar un aspecto importante doctrinal. Es, más bien, la oportunidad para ver en síntesis lo que significa para nosotros celebrar la resurrección de Cristo y de esa manera, también, aclarar malos entendidos en aspectos claves de nuestra fe cristiana.  Poco a poco hemos ido entendiendo, en la medida en que nos aplicamos a ello, que al afirmar nuestra convicción en la resurrección de Cristo no estamos afirmando que el cuerpo de Jesús volvió a la vida terrena que tenía antes de su crucifixión y muerte. No es lo mismo “resurrección” que “resucitación de un cadáver”. Con Pablo y los evangelios  afirmamos que Dios elevó a Jesús de la muerte , llevándolo a ser parte de su propia vida . Este “momento pascual” para hablar del cual care