Ir al contenido principal

32º domingo t.o.: Vivir despiertos

Lect.: Sabiduría 6:12-16; I Tesalonicenses 4:13-18; Mateo 25:1-13

  1. Al acercarnos al final del año litúrgico, y de la lectura del evangelio de Mateo, este evangelista nos propone  un tema clave para la espiritualidad evangélica, el tema de la vigilancia y lo ilustra con tres parábolas; una, sobre el dueño de casa preparado por si llega un ladrón (24, 42 - 44), la segunda sobre el administrador al que el señor durante su ausencia encarga el cuidado de sus bienes y empleados (24, 45 51), y la parábola de hoy, sobre las muchachas que formarían la comitiva nupcial para acompañar al novio a casa de la novia (25, 1 13).  En los evangelios y en las cartas de Pablo, a veces se usa el término vigilar y, a veces, estar en vela, o estar despierto. Sea cual sea la palabra de entonces, se refiere a un tema central, básico para vivir la vida cristiana, que hoy podríamos enunciar como: la actitud de vivir con plena conciencia cada momento de nuestra vida, no vivir superficialmente, dejando que los acontecimientos nos caigan encima o nos pasen por delante.  En parte esta actitud de vivir despierto,  es parte de ese concepto de sabiduría del que nos habla la 1ª lectura de hoy.
  2. ¿Vivir con plena conciencia de qué? A lo largo de la historia en las iglesias se le ha dado diversos sentidos a esta llamada de Jesús a estar despiertos, conscientes. Quizás Uds. lo han oído más veces referido a estar preparados para la “segunda venida” o para el “juicio final”. Incluso acompañado de tonos amenazadores.  Sin embargo, probablemente, el sentido original que tenía en labios de Jesús era otro. Como se ve más claramente en la parábola de hoy, usar el símbolo de una comitiva de bodas con las diez muchachas,  se trata de una toma de conciencia que produce gran alegría. Se trata de estar alerta, despierto, consciente de que cada momento de nuestra vida puede ser un momento de mucho disfrute, porque es el momento del encuentro de Dios con cada uno de nosotros, es la llegada del reino de Dios a nuestra vida. Por eso, cuando con estas parábolas se nos llama a estar vigilantes, a estar despiertos, se trata de una llamada a  que vivamos desarrollando una actitud vital para descubrir ese hecho que nos provoca gran alegría: el encuentro con el Dios del amor en cada situación. el que no esté preparado se puede perder este momento único de alegría!
  Porque cada momento de nuestra vida es un momento irrepetible que no hay que desaprovechar para encontrar a Dios al encontrarse a uno mismo. Es como una fiesta de bodas, según la parábola de hoy.
  • Cuando vivimos vigilantes, despiertos, conscientes, es cuando nos conocemos a nosotros mismos y podemos tomar conciencia de nuestra responsabilidad ante nuestros semejantes (24, 45-51), porque tenemos los ojos abiertos para reconocer nuestros lazos profundos de fraternidad; es cuando podemos capacitarnos para utilizar los talentos recibidos (25, 15-23) porque nos reconocemos como meros administradores de nuestras mejores cualidades y de lo que continuamente heredamos y recibimos de nuestros familiares y de muchas otras personas; estar despiertos nos permite amar a los hermanos más humildes, marginados, excluidos (25, 31-43) porque nos reconocemos en sus propios rostros, en sus necesidades y sufrimientos. En definitiva, «vigilar», vivir nuestra vida con conciencia, vivir “sabiamente”, para el evangelio  implica una relación con el Cristo viviente, del que formamos parte, y al que estamos llamados a continuar haciendo presente en todos los ámbitos de la sociedad. Frente a los riesgos de superficialidad que caracterizan a tantas actividades, publicaciones, espectáculos y actitudes del mundo actual, la celebración eucarística vivida en serio y no por rutina también  nos permite blindarnos con una actitud de vigilancia y conciencia.Ω

  • Comentarios

    Entradas más populares de este blog

    Domingo de Pascua

    Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

    3er domingo de Adviento

    3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

    30 domingo t. o., 28 de octubre 2012

    Lect.: Jer 31:7-9; Hebr 5: 3-6; Mc 10: 46-52 Con todas las diferencias que podamos tener los que nos encontramos aquí esta tarde y muchos otros de nuestros vecinos y conocidos, todos, en algún momento de nuestra vida, nos hemos preguntado cómo hacer para vivir una vida que valga la pena. No simplemente a qué oficio o profesión dedicarnos, qué empleo buscar, sino cuál camino seguir. Es decir, cómo orientar nuestra vida, nuestro trabajo, nuestro mundo de relaciones, hacia adónde apuntar de tal manera que podamos construir una vida plena, realizadora de nuestras mejores capacidades. Llevamos unos seis domingos en que Marcos viene mostrando un Jesús que ofrece un camino. Simbólicamente lo plantea como un camino de subida a Jerusalén porque va a terminar con un conflicto, una confrontación y el asesinato del propio  Jesús por parte de los líderes religiosos y políticos. Es el camino de una vida dedicada a llevar pan para todos, en una mesa compartida, dentro de una co...