Ir al contenido principal

Domingo del Corpus Christi: ¿rito o comunión?

Lect. Deuteronomio 8:2-3, 14-16, I Corintios 10:16-17, Juan 6:51-58



  1. La palabra “comunión” está inseparablemente asociada a nuestra experiencia de la Eucaristía. Desde pequeñitos escuchamos en la casa y en la Escuela o en la Catequesis de la Iglesia que se nos iba a preparar para “hacer” la Primera  Comunión. Quizás el hablar de “hacer” la Comunión, más que “recibirla” podría habernos dado la pista, muy sencilla todavía para esa edad, del sentido profundo de la Eucaristía, que apunta a que la comunión tenemos que construirla. Posteriormente hemos oído muchas veces cuando predicadores nos hablaban y lo hemos repetido nosotros mismos, que este es un “sacramento —o misterio— de  comunión”. Lo que tal vez no es tan seguro es que hayamos entendido bien, o que se nos haya explicado bien, lo que está contenido en esa palabra.
  2. A uno le entran dudas incluso por el uso del verbo que se deriva de la palabra “comunión”: comulgar. No sería la primera vez que alguien, o nosotros mismos, nos dijéramos, “sí, yo no falto a misa los domingos, pero no siempre, o casi nunca comulgo”. Hablar así expresa la creencia de que la comunión, comulgar, está ligado nada más al hecho y momento de recibir la hostia, el pan consagrado.  Pero, más allá de eso, hay algo más que produce duda sobre nuestra comprensión del término “comunión”.  Las prácticas piadosas heredadas de diversos momentos de la historia de la Iglesia han llevado a muchos creyentes a priorizar actitudes de adoración ante el Santísimo, de “exposición del Santísimo” o de recibir la “bendición con el Santísimo” pero, aunque estas prácticas piadosas tengan un origen e intención buenos, y un significado especial en el siglo en el que surgieron (por ejemplo, la Exposición del Santísimo en los siglos XVI y XVII), queda la duda de que  hoy por hoy transmitan el sentido fundamental de que la Eucaristía es una celebración de comunión.
  3. En el texto de hoy, el evangelista Juan nos ayuda a rectificar y a retomar el sentido principal que la vida y muerte de Jesús dan a la Eucaristía como comunión. Por supuesto que, aparte de este texto concreto, los gestos de la celebración, como lo son el partir y repartir el pan, el compartir todos de una misma mesa, nos indican ya lo que se significa en la eucaristía. Pero Juan va más al fondo, para aclarar de que se trata esa comunión, comunión en qué y de quiénes. La extraordinaria metáfora, —y puede que chocante para quienes le oían—, del “comer”, la usa la comunidad joanina para expresar lo inexpresable: la mutua inhabitación, (El habita en nosotros y nosotros en él), eso de lo que hamos hablado a menudo en estas reflexiones. Al darse Jesús al creyente, está evocando la idea de que, como en la alimentación ordinaria, solo que a la inversa, Jesús borra la distancia entre él y todos los que lo reciban con fe. Transforma su vida, para que quede, como la suya propia, una vida vuelta hacia el Padre, (otras veces hemos citado a Pablo diciendo que “nuestra vida está oculta con Cristo en Dios”). Ambos se hacen uno solo. En ese sentido se realiza en la Eucaristía una común - unión. Por nuestra convicción de fe, participamos en la vida y muerte de Jesús. La Eucaristía celebra la “primera” liberación” o “salvación” que nos da Jesús: liberarnos de sentirnos distanciados de nuestro Padre Dios, como si fuésemos dos entidades distintas y separadas, y se borra también la idea de que los humanos estamos distanciados unos de otros, que tenemos destinos independientes. Y de ahí viene todavía, el otro aspecto que Juan quiere transmitirnos. Esta liberación, esta comunión, se realiza al “comer el cuerpo” y al “beber la sangre”.  Por la manera hebrea de entender al ser humano, “carne” y “sangre” expresan la totalidad de la persona. Comer y beber, en este caso, significa entonces la adhesión más total que pueda pensarse a la persona de Jesús, al tipo de vida, al compromiso y entrega que él mostró siempre.
  4. Desde esta perspectiva, “hacer la primera comunión”, o la centésima o el número que sea, cobran el sentido de adhesión firme, de nuestra parte, para vivir con las mismas opciones de vida con que vivió Jesús de Nazaret: el servicio, la autodonación, la solidaridad…. Pienso que si entendiéramos la celebración Eucarística de esta manera, estaríamos más cerca de transformar esas “misas”, a las que asistimos cada domingo, en auténticas celebraciones comunitarias.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

FIESTA DEL "CORPUS CHRISTI": LA EUCARISTÍA VIVENCIA Y SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN

  Lect.: Deut 8,2-3.14b-16a; 1ª carta Pablo a los Corintios 10,16-17; Juan 6,51-58. Pienso que concluir este tiempo de Pascua festejando la celebración de la Eucaristía es oportuno y esclarecedor. No es conmemorar un “misterio” más de la vida de Cristo, ni subrayar un aspecto importante doctrinal. Es, más bien, la oportunidad para ver en síntesis lo que significa para nosotros celebrar la resurrección de Cristo y de esa manera, también, aclarar malos entendidos en aspectos claves de nuestra fe cristiana.  Poco a poco hemos ido entendiendo, en la medida en que nos aplicamos a ello, que al afirmar nuestra convicción en la resurrección de Cristo no estamos afirmando que el cuerpo de Jesús volvió a la vida terrena que tenía antes de su crucifixión y muerte. No es lo mismo “resurrección” que “resucitación de un cadáver”. Con Pablo y los evangelios  afirmamos que Dios elevó a Jesús de la muerte , llevándolo a ser parte de su propia vida . Este “momento pascual” para hablar del cual care