Ir al contenido principal

2º domingo de Cuaresma: en camino de deificación

Lect.:   Génesis 12:1-4 ; II Timoteo 1:8-10; Mateo 17:1-9

  1. A veces me pregunto qué nos ha pasado en la Iglesia que en gran parte de la formación y de la predicación actual pasamos por alto, —por no decir que ignoramos por completo— enseñanzas fundamentales del mensaje evangélico que fueron, sin embargo, claves para los primeros cristianos. Por ejemplo, en relación con el texto de Mateo de hoy, es imposible no pensar en enseñanzas de varios Padres de la primera Iglesia.   Uno de ellos, San Ireneo  (120-202), interpretaba lo que llamamos la Encarnación del Hijo de Dios con estas palabras tajantes: “La palabra de Dios, nuestro Señor Jesucristo, por medio de su amor trascendente , llegó a ser lo que nosotros somos para que él pudiera llevarnos a ser lo que él mismo es”. Otro Padre de la Iglesia antigua, san Atanasio de Alejandría, lo expresaba de manera similar: “Porque el Hijo de Dios se hizo hombre para hacernos Dios". Y de hecho, es el propio “Catecismo Católico” actual (n.460) que nos recuerda que el Verbo se encarnó para hacernos "partícipes de la naturaleza divina" (2 P 1, 4) y luego, reproduce las citas mencionadas de Ireneo y Atanasio.
  2. Quizás una de las razones por las que olvidamos estas enseñanzas es por un miedo latente, el temor a estar diciendo una blasfemia, un irrespeto, un absurdo, una herejía panteísta. Porque quizás se nos ha recalcado tanto desde pequeños que nacimos con un “pecado original” y sin poner atención a que,  anteriormente, el relato de la creación empieza con una “bendición original”, que nos resulta incomprensible pensar en que, nuestra vocación consiste en esa plena unión con Dios, y que nuestra realidad actual ya está marcada por esa participación de la vida divina, por más que estemos condicionados por todas las leyes del mundo material, imperfecciones, errores, dolor y muerte corporal.
  3. Pienso que por no tener en mente esta enseñanza fundamental del cristianismo primitivo se nos bloquea la comprensión de este texto de Mateo, que también está en Marcos y Lucas, y que conocemos con el nombre de “transfiguración” de Jesús. Si hablamos, con lenguaje bíblico, de Jesús como Hijo del hombre, como ser humano pleno, no deberíamos tener problema en interpretar que esta escena lo que representa es una experiencia espiritual intensa de Pedro, Santiago y Juan, por medio de la cual pueden percibir por breves momentos, lo que significa un ser humano pleno. Por decirlo así, lo que, en realidad, es uno “por dentro”, en los niveles más profundos que sostienen toda nuestra vida personal y de relaciones.
  4. No es fácil, ni frecuente, aunque tampoco es imposible, que cada uno de nosotros alcance a tener durante su vida de adulto una experiencia semejante, de “transfiguración” y realmente experimente esa dimensión de vida divina que nos une entre nosotros y nos une en comunión con Dios aquí y ahora. Pero saber, al menos, por declaración de la Escritura y de Padres de la Iglesia, que así es nuestra realidad, es importante.  Un amigo, a propósito de mi homilía del domingo pasado, echaba de menos, según le entendí, que yo no dijera al concluir la predicación qué hay que hacer, qué acciones emprender a partir del mensaje evangélico. Probablemente se puedan plantear esas mismas preguntas respecto  al pasaje de hoy. Esta revelación que se nos hace en Jesús, esta Transfiguración que transparenta lo que somos los seres humanos, ¿Para qué nos sirve? ¿Qué líneas de acción nos traza? Creo que, como el resto del evangelio, no nos da un manual de acción, ni un conjunto de recetas para resolver problemas. Pero nos da una manera distinta de ver nuestra vida, un marco especial para valorar las cosas de modo distinto, probablemente, a como se suelen valorar las situaciones en la sociedad en que vivimos. Con este episodio llamado de la “transfiguración”  tenemos un punto de referencia, una “Buena Noticia” para ubicar como corresponde las cosas negativas que nos pasan y nos rodean. Y para comprender cuál es la ruta por la que seguimos a Jesús y hacia dónde nos encaminamos.  Con la luz e inspiración de este pasaje, por ejemplo, las  Iglesias cristiana ortodoxas griega y rusa comprenden la vida cristiana como un proceso de “deificación”, de avance en la vida divina que ya tenemos en nosotros, y no simplemente como un continuo esfuerzo de cumplimiento de reglas morales y legales, de lucha, a menudo frustrante, contra el pecado. Ven y enfatizan el hecho de que  lo que la humanidad y Dios, juntos, progresivamente realizan es una unión transformadora en Cristo que al final, al mismo tiempo, hace menos perceptible aunque preserva la distinción entre el Creador y la criatura, como en un espejo que refleja la fuente de la que es imagen. Esta es una visión positiva y esperanzadora de la vida humana. Nada parecida a los mensajes “religiosos” destructivos de la autoestima humana por desgracia frecuentes en ciertas predicaciones de grupos cristianos fundamentalistas. Queda para nuestra reflexión determinar en qué medida este mensaje puede redefinir nuestra manera habitual de pensarnos y de actuar en consecuencia. El mundo, la sociedad actual puede seguir en el corto plazo plagada de monstruosidades, de muertes y torturas de inocentes, pero re-conociéndonos a través de la  Transfiguración no viviremos en medio de todo eso con actitudes derrotistas y  sin esperanza. Ω

Nota: Las citas están tomadas de San Ireneo de Lyon, Adversus haereses (Contra los herejes, libro V, Prefacio). "Porque el Hijo de Dios se hizo hombre para hacernos Dios" Y de San Atanasio de Alejandría, De Incarnatione, 54, 3: PG 25, 192B).  Y del Catecismo Católico actual, n.460Y no ya un Padre de la Iglesia, pero sí un gran teólogo medieval, Santo Tomás de Aquino, escribió: "El Hijo Unigénito de Dios, queriendo hacernos partícipes de su divinidad, asumió nuestra naturaleza, para que, habiéndose hecho hombre, hiciera dioses a los hombres". (Oficio de la festividad del Corpus, Maitines, primer Nocturno, Lectura I).


Comentarios

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

FIESTA DEL "CORPUS CHRISTI": LA EUCARISTÍA VIVENCIA Y SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN

  Lect.: Deut 8,2-3.14b-16a; 1ª carta Pablo a los Corintios 10,16-17; Juan 6,51-58. Pienso que concluir este tiempo de Pascua festejando la celebración de la Eucaristía es oportuno y esclarecedor. No es conmemorar un “misterio” más de la vida de Cristo, ni subrayar un aspecto importante doctrinal. Es, más bien, la oportunidad para ver en síntesis lo que significa para nosotros celebrar la resurrección de Cristo y de esa manera, también, aclarar malos entendidos en aspectos claves de nuestra fe cristiana.  Poco a poco hemos ido entendiendo, en la medida en que nos aplicamos a ello, que al afirmar nuestra convicción en la resurrección de Cristo no estamos afirmando que el cuerpo de Jesús volvió a la vida terrena que tenía antes de su crucifixión y muerte. No es lo mismo “resurrección” que “resucitación de un cadáver”. Con Pablo y los evangelios  afirmamos que Dios elevó a Jesús de la muerte , llevándolo a ser parte de su propia vida . Este “momento pascual” para hablar del cual care