Ir al contenido principal

Fiesta de la maternidad de María: reconocer la ternura maternal de Dios en el amor de una mujer madre.

Lect.: Núm 6:22-27; Gál 4:4-7; Lucas 2:16-21


  1. Dos afirmaciones destacan, para mí,  en las lecturas de hoy: la primera, cuando Lucas dice: “María, por su parte, guardaba todas estas cosas, y las meditaba en su corazón”. Se refiere a lo que cuentan los pastores sobre el mensaje del ángel que habían escuchado.  Y la otra frase, la de Pablo, en la carta a los Gálatas: “al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer.” ¿Qué tienen de especial estas afirmaciones? En relación a ambas el Papa Francisco ha hecho unos bellos y profundos comentarios en su homilía de la misa de hoy. Voy a citar solo uno de los párrafos, al tiempo que les recomiendo a Uds. leer la homilía completa (verla en el enlace http://w2.vatican.va/content/francesco/es/homilies/2017/documents/papa-francesco_20170101_omelia-giornata-mondiale-pace.html ). (Contra lo que dicen algunos de sus críticos católicos internos, —incluso algún cardenal—, en las homilías y otro documentos de Francisco sí puede descubrirse una gran solidez teológica y, al mismo tiempo, un gran sentido pastoral de su teología, conectándola con la vida. No son elucubraciones abstractas doctrinales, de profesor o de libro).  Así, en el caso de este domingo, dice el Papa: “Lejos de querer entender o adueñarse de la situación, María es la mujer que sabe conservar, es decir proteger, custodiar en su corazón el paso de Dios en la vida de su Pueblo. Desde sus entrañas aprendió a escuchar el latir del corazón de su Hijo y eso le enseñó, a lo largo de toda su vida, a descubrir el palpitar de Dios en la historia. Aprendió a ser madre y, en ese aprendizaje, le regaló a Jesús la hermosa experiencia de saberse Hijo. En María, el Verbo Eterno no sólo se hizo carne sino que aprendió a reconocer la ternura maternal de Dios. Con María, el Niño-Dios aprendió a escuchar los anhelos, las angustias, los gozos y las esperanzas del Pueblo de la promesa. Con ella se descubrió a sí mismo Hijo del santo Pueblo fiel de Dios.
  2. Sin duda una reflexión muy hermosa, muy humana y sugerente. Que tiene mucho que expresar, en particular  a las mamás y a las embarazadas. No habría nada que agregarle pero vale la pena subrayar varias cosas. En primer lugar, que aunque en ese momento y probablemente por largo tiempo, María no entendía todavía todo el sentido de la vida de Jesús, sin embargo, guardaba en su corazón con actitud de fe los hechos que presenciaba. Recuérdese más explícitamente en el evangelio de Marcos 3: 21, donde, muchos años después, María está con los otros parientes de su hijo que lo van a buscar para llevarlo a la casa pensando que no estaba en sus cabales. Lucas, de otra manera, enfatiza que María, respecto a Jesús, no es su comprensión de la misión trascendente, sino es su gran fe lo que la caracteriza. Ella es “la que ha creído” (Lc 1: 45). Es, con esa actitud de confianza , que aprendió a escuchar el palpitar de Dios en la historia humana: aprendió a leer progresivamente la palabra de Dios en los acontecimientos humanos. Es una maravillosa forma de decirnos cómo, nosotros mismos, tampoco podemos aprender el mensaje evangélico de un solo golpe, ni reverenciando enseñanzas de teólogos en los libros, sino como María, poco a poco, escuchando los anhelos, las angustias, los gozos y las esperanzas del Pueblo.
  3. El otro hermoso comentario de Francisco nos hace ver que en María Jesús “aprendió a reconocer la ternura maternal de Dios” y fue desarrollando así su sensibilidad para percibir esas alegrías, sufrimientos y esperanzas del pueblo. Es otra manera, particular y concreta como se puede entender que el Hijo de Dios se fue haciendo carne, y se fueron haciendo plenas su sensibilidad y su condición humana. Y añade el Papa: “María con su maternidad nos muestra que la humildad y la ternura no son virtudes de los débiles sino de los fuertes, nos enseña que no es necesario maltratar a otros para sentirse importantes”.
  4. Tenemos la costumbre y tradición de volver la mirada a María para buscar su protección y sin duda que esa práctica piadosa está bien pero, quizás,  pasamos por alto lo que estas lecturas y este comentario de Francisco destacan hoy: que al celebrar la maternidad de María reconocemos en ella, hombres y mujeres por igual, dimensiones claves de nuestra vida humana, como la de ser capaces  de dar  “incluso en los peores momentos, … testimonio de la ternura, de la entrega incondicional, de la fuerza de la esperanza.“ Probablemente porque así lo captó el pueblo creyente desde hace siglos, esta fiesta de la maternidad de María es la más antigua fiesta mariana, anterior a toda otra celebración que se hiciera de María. Esa imagen de María madre y esa enseñanza que deduce el Papa Francisco, y que culminan esta semana de celebración de la Navidad, nos permite a Uds. y a mí, iniciar este 2017 con el corazón lleno de alegría y esperanza, sabiendo que también nosotros podemos desarrollar nuestra sensibilidad respecto a los sufrimientos y alegrías de nuestros semejantes y de la naturaleza, y nuestra capacidad para escuchar en ellos el palpitar de Dios en la historia”, aún en medio de todos los problemas que aquejan hoy día a nuestras sociedades.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...