Ir al contenido principal

4º domingo t.o. Las bienaventuranzas, ¿un perfil realizable?

Lect.: Sofonías 2:3; 3:12-13; I Corintios 1:26-31; Mateo 5:1-12

  1. El domingo pasado veíamos a Jesús anunciando la Buena Noticia del Reino de Dios a la población galilea, predominantemente de pobres pescadores y campesinos. La opción de Jesús por estos destinatarios, la liturgia la fundamenta con las otras dos lecturas de hoy. En la primera, el profeta Sofonías anuncia la voluntad de Dios de dejar “un pueblo humilde y pobre”, que “en el nombre de Yahveh constituirá
el “Resto” elegido de Israel”. Por su parte, Pablo, en la segunda,  le dice a los habitantes de Corinto, que “Dios ha escogido más bien lo necio del mundo para confundir a los sabios. Y ha escogido Dios lo débil del mundo, para confundir lo fuerte.
 Lo plebeyo y despreciable del mundo ha escogido Dios; lo que no es, para reducir a la nada lo que es.
  2. El texto de Mateo que hemos leído hoy nos añade una presentación del contenido central de lo que Jesús predicó en Galilea, al menos una parte muy importante de esa misma Buena Noticia que les compartió. Tradicionalmente la conocemos como el “Sermón de la Montaña” de Mateo. Y de este sermón, que abarca cuatro capítulos (4 al 7) de su evangelio, destaca esa parte que leímos hoy: son las llamadas “Bienaventuranzas”. Pero preguntémonos, ¿Por qué se trata de un texto relevante? La respuesta es, sin duda, que en la intención del evangelista, este texto dibuja el perfil de quienes quieren apuntarse como discípulos de Jesús.
  3. Cuando uno vuelve a escuchar estas palabras interpretándolas como rasgos de ese perfil, es inevitable sentirse, al mismo tiempo, cuestionado y confundido. ¿Es que para ser discípulo de Jesús, para considerarse cristiano tenemos que tener todos esos rasgos? ¿O, al menos, estar caminando en esa dirección? ¿No es esta una exigencia demasiado estricta? Tomemos tan solo unos ejemplos: promete el Reino  a los que ansían la justicia, a los que practican la misericordia, a los que no tienen malas intenciones en su corazón, a los que trabajan por la paz…  Con esas exigencias, ¿podríamos Uds. y yo, y mucha más gente, ser considerados cristianos de verdad? Parecen dibujar, más bien,  una forma de vida sobrehumana y que choca de plano, en nuestro tiempo, con los estilos de vida predominantes en nuestras sociedades, que están impulsados por el espíritu mercantilista que marca todas las relaciones humanas, y que lleva incluso a usar medios violentos o corruptos  para acumular posesiones por encima y a costa de los demás. ¿Es que tenemos Uds. y yo, y muchos otros, fuerzas para enfrentarnos a ese tipo de sociedad excluyente, discriminatoria y confrontativa, y vivir las Bienaventuranzas y el Sermón de la Montaña? Supondría, de nuestra parte, un compromiso serio para construir una sociedad inclusiva, igualitaria y de solidaridad y cooperación. Todo lo contrario de lo que pregonan la economía dominante y los políticos al servicio de esta.
  4. No somos los primeros en ver estas dificultades. Otras semejantes se las han planteado ya muchos antes que nosotros y tuvieron que buscar alguna respuesta que tranquilizara su conciencia aunque no siempre resolvieron bien el problema. Por ejemplo, ha habido una tendencia por décadas y probablemente siglos, y quizás todavía hoy permanece en algunos grupos, a decir que las Bienaventuranzas hay que interpretarlas “espiritualmente”,  como una “actitud interior”, “íntima”, pero que “no se puede vivir en la práctica externa y cotidiana”. Otros, incluso, llegaron a afirmar que solo en grupos selectos, —tales como los monjes, frailes y religiosas— podían realizarse estas enseñanzas.
  5. Pero estas no son las enseñanzas de Jesús. Si estudiamos a fondo el texto del Sermón del Monte de Mateo, —aunque encontremos algunas filtraciones de las primeras comunidades que cincuenta años después de la muerte de Jesús, están tratando de suavizar el mensaje, — tendremos que aceptar que el evangelista no está proponiendo un ideal utópico, irrealizable, ni se está refiriendo solo a un cambio interior de cada uno, sino un modo de vida realizable, cuya posibilidad se nos muestra precisamente en la vida y obras de alguien que fue plenamente humano, Jesús de Nazaret. Lejos de ser un ideal que Jesús vivía únicamente en su interior, el Espíritu que lo habitaba, —y que nos habita a nosotros también— traducía esas convicciones y vivencias interiores en la práctica de servicio a los pobres, de amor misericordioso, de continua lucha por construir paz con justicia…  Mateo está convencido de que en Jesús de Nazaret se transparentan las capacidades del ser humano hecho a imagen de Dios,  para vivir una comunidad plenamente fraterna, de cooperación y solidaria. Por decirlo con otras palabras, en las Bienaventuranzas y en el resto del Sermón del Monte se nos da una lectura de lo que fue la vida y misión de Jesús. No se trata de una “nueva ley” con “nuevos preceptos legales”, dados por un “nuevo Moisés”. Se trata de valores vividos por Jesús y expresados luego por escrito por el evangelista, para mostrar a las siguientes generaciones el potencial del ser humano que se revela en ese “hijo del carpintero”. Descubrirlo como nuestra propia potencialidad es la “Buena Noticia”. Buena Noticia que hay que compartir con los demás.
  6.  Realizar ese horizonte de posibilidades y en situaciones frecuentemente adversas, como las de la economía actual, no sale del mero esfuerzo que hagamos; es fruto de la gracia, es el regalo de la gratuidad de Dios para todas sus hijas e hijos. Aceptar esa Buena Noticia nos llena de esperanza, estoy seguro, y es la invitación que nos deja esta celebración de hoy.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...