Ir al contenido principal

22º domingo t.o. Vendiendo una falsa imagen

Lect.: Eclesiástico 3:17-18, 20, 28-29;7; Hebreos 12:18-19, 22-24; Lucas 14:1, 7-14

  1. Creo que a la mayoría de nosotros nos choca la figura del farsante. Aquel que se presenta como alguien que no es. Y también nos choca y nos duele descubrir que, quizás, sin quererlo, hay algo de farsa en cada uno de nosotros cuando dejamos que nos traten los demás como si fuéramos lo que no somos, más buenos, más religiosos, más inteligentes, más importantes, más simpáticos, mejores amigos de lo que en realidad somos.
  2. En la sociedad en que vivió Jesús también existía la tentación de la farsa y un banquete como ese al que invitó a Jesús el dirigente fariseo era, en ese momento, un lugar apto para apantallar, para dar la impresión de que los asistentes estaban entre los protagonistas principales de la ciudad o, al menos, del barrio. Sobre todo los de la mesa principal. Y Lucas cuenta que Jesús observó, durante la comida, que algunos se las ingeniaban para colocarse sin merecerlo en los puestos principales. Seguro que había estratagemas ingeniosas para lograrlo, aunque se corriera el riesgo de ser descubierto.
  3. La tentación de diversos tipos de farsa, de aparentar, de fingir, se comprende porque para construir la identidad propia, cada uno de nosotros, como ser humano, necesita el reconocimiento de los demás. Somos seres sociales y la aprobación de los que nos rodean es indispensable para reforzar el valor de nuestras prácticas y el acierto de lo que pensamos. El problema no es entonces buscar el reconocimiento público, sino buscarlo vendiendo una imagen falsa de nosotros mismos, haciendo trampa o pretendiendo construir esa imagen a base de superficialidades, de discursos que no se corresponden con lo que de verdad sentimos o hacemos, o de ideales vacíos.
  4. En la sociedad mediterránea en que vivió Jesús el honor era, hasta la exageración, el valor que más influía en la vida y comportamiento de cada uno. En nuestro lenguaje podríamos decir que definía, en gran medida, la identidad de la persona. En mantener el honor se jugaba la propia vida. Por lo general era de carácter familiar, del clan, y se adquiría al nacer en una familia honorable. Pero se estaba llamado a protegerlo, ya que para existir, el honor, la reputación, la “gloria” implicaba el reconocimiento público por parte de los demás. Y el honor, determinaba el estatus, el valor social de cada uno. Es un contraste con nuestra sociedad actual, en Occidente, donde lo que marca la dinámica de nuestras vidas  no es la condición y el valor moral sino el éxito individualista competitivo, — un éxito que puede ser “fabricado” con independencia de ser o no una persona honorable, por lo que que muchos políticos y gente del mundo de las finanzas pueden lograr el éxito por “vías colaterales” y de manera relativamente rápida.
  5. Esta dinámica de nuestra sociedad nos marca a todos y atraviesa todas las capas sociales. De ahí la fuerte tentación de escoger la vía fácil. Si por la competencia, no podemos lograr el “éxito individualista”, sí podemos intentar  construirnos una imagen, una apariencia del mismo. Y la sociedad actual, en la que vivimos, con los adelantos electrónicos, del espacio virtual, facilita con muchos más medios que en la época de Jesús, la posibilidad de apantallar, creando una imagen individual destacada. Pienso en unos cuantos ejemplos simples, más cercanos a nuestra vida de ciudadanos ordinarios, —ejemplos menos graves que los de los niveles político o financiero, pero igualmente dañinos para la vida personal. Tomarse un "selfie" puede ser un bonito recuerdo, y una muestra de cariño, cuando es con la novia, con la mamá o con un grupo de amigos. Pero colarse en una actividad pública, recurriendo a codazos o a influencias, para tomarse un selfie con el presidente de la República o con  un candidato, aunque sea a Alcalde, puede ser síntoma de un afán desesperado de destacar. Algo parecido en redes sociales. Tener un buen número de amigos en Facebook a menudo refleja una actitud comunicativa, un carácter amistoso. Pero si uno se dedica indiscriminadamente a solicitar amistad de dirigentes y personalidades destacadas, de derecha e izquierda, de un partido y del contrario, surge la sospecha de que no te importan las personas, sino la construcción de tu ego.
  6. Y esto es, quizás, lo que nos puede quedar como parte de la lección del texto evangélico de hoy y que ya era herencia de la sabiduría popular en la época de Jesús: Que si tratamos de vivir con dignidad lo que somos auténticamente eso nos ganará el honor, —decían entonces—, el aprecio de los demás, –decimos hoy. Pero la farsa, el apantallamiento, el vivir aparentando lo que no somos en algún momento acabará avergonzándonos. Como dice nuestro pueblo, "la jarana siempre sale a la cara". Y lo que es más grave: impide que cultivemos lo mejor que hay en nosotros mismos y que es lo que verdaderamente somos, nuestro ser auténtico

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...