Ir al contenido principal

19o domingo t.o. No estar agobiados…

Lect.: Sabiduría 18:6-9; Hebreos 11:1-2, 8-19; Lucas 12:32-48

  1. La voz del papa Francisco nos sacudía el domingo pasado, a jóvenes y a adultos, al denunciar la sutil parálisis del sofá y nos invitaba a cambiar la sociedad en que vivimos, para que no esté configurada por el modelo del "hombre viejo", por el comportamiento del rico codicioso. Pero resulta que si seguimos leyendo el capítulo 12 de san Lucas nos topamos con frases o máximas que nos sorprenden. “No se inquieten por la vida, pensando qué van a comer, ni por el cuerpo, pensando con qué se van a vestir. los paganos de este mundo los que van detrás de esas cosas. El Padre sabe que ustedes las necesitan. Busquen más bien su Reino, y lo demás se les dará por añadidura”.
  2. ¡Caramba! ¿No es esto una contradicción con lo anterior? ¿No es más bien una invitación a volver al sofá, sin preocuparnos por trabajar por el sustento?¿a extender simplemente la mano para recibir porque el Padre sabe que ustedes las necesitan? ¿No contradice esto la invitación a construir una Costa Rica más justa, ya que, de todas formas "diosito vela por todos nosotros"?
  3. Estas aparentes contradicciones nos hacen ver, una vez más, la importancia de saber leer e interpretar correctamente la Escritura. Este capítulo no nos da una mala interpretación, escapista, de la providencia divina; no nos empuja a ser conformistas ni atenidos. El evangelista es plenamente consciente de la importancia de las necesidades humanas básicas, y de la urgencia de un nuevo modo de vivir y relacionarnos. Metas por las que hay que esforzarse e incluso luchar.
  4. ¿De qué nos habla entonces? Nos plantea un tema de prioridades a la hora de enfrentar las necesidades y los problemas de cada día. La primera prioridad evangélica es  colocar nuestro corazón en lo que más vale en la vida, en lo que más nos humaniza, eso que Jesús llama “Reino del Padre” y, desde ahí, no huir sino enfrentar los retos de la vida cotidiana. Si nos equivocamos y colocamos nuestro corazón en la meta de tener más y más, en acumular para el beneficio individualista, en consumir a lo loco, nunca estaremos saciados; viviremos agobiados, como dice Lucas, obsesionados por poseer y por proteger lo que poseemos. Pero, para el Evangelio, poner el corazón en el reino del Padre, es tener siempre la mira de vivir cada momento, cada necesidad, cada actividad, como un momento de encuentro con Dios, buscando siempre que todo contribuya a hacernos más felices en el sentido profundo, haciendo felices a los demás. De esa manera, con esa actitud de corazón, viviremos con serenidad cada una de nuestras actividades cotidianas, "superando la ansiedad enfermiza que nos vuelve superficiales, agresivos y desenfrenados. Y permitiéndonos entregarnos a cada momento como don divino que debe ser plenamente vivido", como dice también el papa Francisco.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...