Ir al contenido principal

2º domingo de cuaresma

Lect.: Gén 22,1-2.9-13.15-18; Salmo 115; Rom 8,31b-34; Mc 9,2-10
1/3/2015
  1. Este de hoy es un relato riquísimo, en el que Mc nos va a mostrar con imágenes lo esencial de la Buena Nueva de Jesús. Pero nos podemos perder su mensaje si nos quedamos en una lectura literalista del texto. El error sería ver el episodio como un espectáculo de efectos especiales con el que se tratara de presentar el poder de Jesús respaldado por un mundo sobrenatural. Para entenderlo mejor pensemos que el evangelista más bien trata de comunicarnos lo que fue una experiencia espiritual, subjetiva de aquellos tres discípulos con los que Jesús sube al monte. Y esa experiencia es descrita con símbolos del Antiguo Testamento familiares para la formación judía de esas primeras comunidades y que les permite expresar la manera como ellos entienden a Jesús. Vamos solamente a explicar los símbolos principales. Subir a la montaña, la nube que los envuelve, y las ropas resplandecientes, luminosas, nos están recordando de inmediato a Moisés encontrándose con Dios en la cumbre del Sinaí. Es la presencia de Dios la que lo transfigura, lo transforma. Marcos nos está diciendo que en esa experiencia espiritual de los discípulos ellos están entendiendo que Jesús, el hijo amado, es el nuevo Templo, el nuevo lugar en que se manifiesta la presencia de Dios. Esa presencia divina  está siempre presente en la humanidad de Jesús, aun en medio de las mayores pruebas aunque no se pueda ver, oculta por las vicisitudes de la condición humana.
  2. Al principio del evangelio, Marcos ponía como lo esencial del mensaje de Jesús el extraordinario anuncio de que el reino de los cielos, el encuentro con Dios, está cerca de cada uno de nosotros, en medio de nuestra vida ordinaria. No tenemos que esperar al final, después de la muerte, para encontrarnos con Dios, porque todo lo que somos, todo lo que actuamos, toda nuestra existencia ya, aquí y ahora, está enraizada y sostenida en la misma vida de Dios. Sin esa presencia ni siquiera existiríamos. Pero al mismo tiempo, vivir y anunciar esta realidad lo realizó Jesús en medio de continuas pruebas y dificultades, de persecución e incluso de su propia muerte. El  Espíritu se lo había anticipado al empujarlo al desierto, símbolo del lugar de pruebas, como lo vimos el domingo pasado. Para todos nosotros, pienso, este mensaje, que es lo esencial de la Buena Noticia, no resulta fácil de aceptar. ¿Cómo creer que estamos ya en el encuentro con la divinidad si nuestras imperfecciones y las de los demás, así como los males que nos rodean, parecen demostrar nuestro alejamiento de Dios? Los primeros discípulos tuvieron las mismas dudas que nosotros y pareciera que el significado de la experiencia espiritual de estos tres discípulos en esta montaña alta es precisamente esa, darles un chispazo, momentáneo al menos, de lo que significa ser hijo amado de Dios, trátese de Jesús o de cualquiera de nosotros. 
  3. ¿Podremos tener nosotros un chispazo, una experiencia semejante que nos fortalezca, que nos ayude a vivir vida plena aún en medio de los muchos sufrimientos y pérdidas de todo tipo? No, no es la intención de Marcos ponernos a desear esa forma de revelación. Más bien nos lleva en otra dirección. Nos invita a escuchar la palabra de Jesús. Escuchar la palabra quiere decir asimilarla, llevarla a la práctica siguiendo el mismo camino de Jesús construyendo fraternidad, solidaridad y justicia en los espacios en que nos corresponde vivir. Será a lo largo de ese seguimiento fiel que se nos irán aclarando las dudas, iremos crecimiento en conocimiento de lo que somos nosotros mismos. Identificándonos con él en la práctica cotidiana, en nuestras relaciones familiares, laborales y sociales, aun en los momentos más difíciles, iremos descubriendo y experimentando lo que significa estar dentro de la misma vida de Dios aun aquí y ahora en nuestra condición material humana.Ω 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...