Ir al contenido principal

30º domingo t.o.

Lect.: Exodo 22,20-26; I Tesalonicenses 1,5c-10; Mateo 22,34-40

  1. “¿De quién es esta imagen?" preguntaba Jesús a los herodianos que le mostraban la moneda con la efigie del César. Pero, a todos los piadosos que lo escuchaban, la pregunta de Jesús evocaba el relato del Génesis que habla del ser humano como imagen de Dios. Y, como decíamos el domingo pasado,  Jesús así estaba, saliéndose de la trampa de sus adversarios y, al mismo tiempo, saltando de los niveles económico y político en los que ellos se movían, a un nivel superior y prioritario de la vida, un nivel que  da sentido a los demás niveles, el de la identidad divina de los seres humanos e incluso el del carácter sagrado de toda la creación. 
  2. Con ese recordatorio ya anticipaba Jesús la respuesta a la pregunta con que los saduceos lo ponen a prueba. Porque, si cada ser humano es imagen de Dios, entonces, por encima de todos los mandamientos, la actitud fundamental que se nos exige es la de honrar, valorar, amar, al Dios manifestado de manera única en cada una de sus imágenes,
  3. Con cuánta frecuencia, sobre todo entre los católicos, queremos expresar nuestro respeto y nuestro amor a Dios colocando cuadros, pinturas, pequeñas estatuas en nuestras casas, o llevando en nosotros mismos, una medalla, o una estampita, con las que queremos representarnos a la Stma. Trinidad, o a Jesús, hijo de Dios, o a algún santo o santa de nuestra devoción.  Casi no hay domingo que no se acerque a la sacristía alguna persona, pidiéndome que le bendiga una imagen, a la que, sin duda, luego le rendirá veneración, y que besará con cariño.  Con todo este cap 22 de Mt., sobre todo con la afirmación de hoy sobre el mandamiento más grande, podemos entender mejor por qué el evangelio nos coloca el amor a los demás como  el mandamiento supremo.  Es el fruto del reconocimiento de la presencia de Dios, ya no en imágenes de papel, metal o cerámica,  sino en quienes salieron de las manos del Creador como imágenes suyas y que por eso lo hacen presente de manera especial en el mundo. 
  4. Reconocer esa realidad nos cambia nuestra manera de entender nuestra relación con Dios y con todos nuestros semejantes: No hay relación con Dios que no pase por la relación con nuestro prójimo. Como lo decía Juan, si no amamos al prójimo a quien vemos, no podemos amar a Dios a quien no vemos. Y el mismo Juan, afirmaba que a Dios nadie lo ha visto jamás, pero que, manifestado en Jesús, hemos aprendido a reconocer que Dios se manifiesta en la naturaleza humana. 
  5. Hacer de esto el eje de nuestra vida, no es tarea fácil. No es fácil traducir ese amor en todas las actividades ordinarias de nuestra vida: en las relaciones de educación de los hijos, en las laborales, en las políticas y económicas. El amor es como el aliento que debe tener cada una de nuestras acciones, cuando satisfacemos nuestras necesidades de alimento o de sexo,  cuando criticamos o cuando alabamos,  cuando aprendemos o cuando enseñamos, cuando trabajamos o descansamos, cuando nos divertimos o cuando sufrimos, cuando ejercemos la autoridad, cuando tenemos que practicar la obediencia,    Es tan compleja la vida humana que para vivir y actuar con amor, quizás la clave sea, más que  tratar de aprender técnicas, dejarnos enseñar por ese mismo Espíritu de Dios que habita en nosotros. Solo se nos pide que nos abramos con desapego y honestidad. El nos irá conformando con quien realizó de la manera más perfecta la imagen de Dios en su vida, Jesús de Nazaret.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...