Ir al contenido principal

17º domingo t.o.

Lect.: I Reg 3: 5.7-12; Rom 8:28-30; Mt13: 44-52

  1. Hay una expresión, muy usada en la sociedad estadounidense, que a mí siempre me ha preocupado, tanto más cuanto ya se coló en ciertos ambientes de nuestro país. En una de sus formas esa expresión afirma que “en la vida siempre hay ganadores y perdedores". De ahí derivan diversas frases, algunas de ellas, francamente ofensivas, pero que, a pesar de eso, vemos repetidas en programas de TV dirigidos, sobre todo a los jóvenes. Por ejemplo, cuando llaman a alguien "born loser" un perdedor de nacimiento" y por eso, dicen por ejemplo, no tiene éxito con las chicas. Buscando en internet sobre el origen de esa falsa clasificación de los seres humanos, me sorprendió encontrar, más bien, un buen número de sitios, blogs y páginas que dan por supuesto que el mundo es así e incluso coleccionan lo que llaman "frases que dicen los ganadores" y "frases que dicen los perdedores".
  2. Este tipo de mentalidad y de lenguaje puede afectar, y creo que de hecho afecta, a personas—que somos todos—,  con cierto grado de timidez e inseguridad por un lado, y por otro, a quienes, por su origen en un ambiente bien posicionado socio económicamente, pecan de autosuficiencia y sentimientos de superioridad respecto a los demás. Es un tipo de mentalidad, pienso, sumamente dañino, destructor, que puede incidir a la hora de buscar empleo, o cuando se quiere elegir carrera o desarrollarse en una práctica deportiva como el fútbol, o simplemente en el campo de las relaciones humanas. Unos muy tímidos, muy inseguros y otros, por el contrario, muy creídos, muy autosuficientes, muy pedantes, pero,en el fondo, con esas posiciones todos padecemos de un mismo fallo: no conocernos bien a nosotros mismos, y desconocer cómo vivir con las potencialidades y las limitaciones que normalmente todos tenemos.
  3. En todas las grandes tradiciones espirituales, e incluso en bien fundamentadas filosofías, es clave la advertencia de conocerse a sí mismo. Clave, pero no fácil, por lo que hay trabajarse y esforzarse en esta meta. Hay muchos obstáculos para lograr este autoconocimiento sobre todo en una sociedad como la nuestra tan competitiva, tan fragmentada y tan obsesionada con posesionarse y posicionarse. Posesionarse en el sentido de apropiarse de bienes, riquezas, recursos naturales, a como haya lugar. Y posicionarse en el sentido de trepar por encima de los demás a puestos de privilegio.
  4. Con todas las grandes tradiciones espirituales, el mensaje evangélico considera que el gran tesoro, la gran perla que alguien puede hallar, como lo hablan las dos parábolas de Mateo, es el descubrimiento del reino de Dios, que está en medio de nosotros, es decir, el encuentro de Dios en uno mismo. No afuera, en un cielo distante. Salomón, en la 1ª lectura, le pedía a Dios, no riquezas, ni larga vida, ni doblegar a sus enemigos, sino discernimiento, conocimiento, sabiduría. Pablo, en su carta, de manera clara expresaba lo que fue su gran descubrimiento y quiere que sea también el gran descubrimiento para cada uno de nosotros: descubrir lo que realmente somos. Ni ganadores, ni perdedores. Ni fracasados, ni exitosos de nacimiento. Somos, dice Pablo, predestinados a ser imagen de su hijo, Jesús que es el primero de toda una multitud de hermanos. Cada uno,imagen de su hijo. ¿qué quiere decir? Recordamos lo que dice el evangelio de Juan, que el Hijo es una sola cosa con el Padre. Predestinados, pues, cada uno a ser una sola cosa con Dios. Ni perdedores, ni ganadores, somos partícipes de la misma vida divina que nos hace inagotables generadores, creadores con el  Creador de una vida feliz, fecunda, plena y compartida con todos.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...