Ir al contenido principal

6º domingo de Pascua


Lect.: Hechos 15, 1-2. 22-29; Apoc 21, 10-14. 22-23; Jn 14, 23-29
  1. Para las comunidades cristianas reunidas en torno al evangelista Juan, Jesús no era simplemente un líder al cual seguir, ni un maestro del cual aprender. Mucho más que eso, era una ventana abierta —“la puerta”— al descubrimiento de lo que somos los seres humanos y, a través de ello, al descubrimiento de Dios. Se trata no de un descubrimiento teórico, sino de compartir, en la vida de cada uno, la misma  experiencia íntima de Jesús resucitado. Resucitar con Jesús, como decíamos hace una semana, fue para ellos descubrir que su ser auténtico los llevaba a la práctica del amor desinteresado, a la superación del egocentramiento, el descubrimiento de que cada uno de nosotros no es un ser aislado, sino que está imbricado con los demás, ... En el texto de hoy, el evangelista nos hace ver con más claridad la raíz de esta nueva manera de experimentarse y que es la raíz de donde brota la práctica del amor. Se trata de otro descubrimiento, de una experiencia más profunda, la más radical y que constituye la esencia de lo que somos, es la experiencia de Dios que habita en nosotros. El amor es el efecto y la raíz de esta vivencia profunda. Es la señal de que ya hemos resucitado.
  2. Alcanzar este nivel de experiencia no se da de la noche a la mañana. No es compatible con una vida superficial, "light". Es el fruto de un continuo trabajo -por eso Jesús, hablando con Nicodemo, lo comparó con un nuevo nacimiento, con un parto; aunque, al mismo tiempo, como sugiere también el texto de hoy, es un fruto que quien lo produce, a través de nuestro trabajo, es el mismo Espíritu de Dios quien nos lo enseña todo y nos permite entender, recordar correctamente lo que Jesús enseñó.
  3. A menudo, nosotros que nos decimos creyentes, nos planteamos preguntas que nos causan preocupación e incluso nos desestabilizan. Unas preguntas son sobre Dios, como por ejemplo,  qué sucede cuando me aparto de Dios? ¿Mis pecados lo alejan de él? ¿Cómo encontrarlo de nuevo? Y otras inquietudes se refieren a nuestro futuro, ¿qué hay después de la muerte? ¿Adónde voy cuando muero? Son preguntas  naturales formuladas dentro del mundo de las formas materiales porque solo aquí existe el espacio - tiempo.
  4. Pero en la medida en que vayamos avanzando en esa experiencia de Dios en nosotros o, mejor dicho aún, de cada uno de nosotros enraizado en Dios,... Es decir, en la medida en que avancemos en participar de esa experiencia de Jesús resucitado, muchas de esas inquietudes perderán sentido. Nos daremos cuenta de que no tenemos que ir a ninguna parte para buscar a Dios, ni él tiene que venir de ninguna parte. Porque ya estamos en él y, como decía un predicador hoy, más que huésped El es la raíz de lo que cada uno de nosotros es. E iremos viendo incluso de manera distinta la   misma muerte. Ni la muerte es el final, ni el nacimiento fue el principio, porque nunca en realidad nos salimos  de Dios, fuente de la vida. Un espiritual hindú escribió hace varios siglos:  ¿Por qué investigar, pues, qué hay más allá de la muerte?; indaguemos más bien quiénes somos realmente aquí y ahora y, entonces sí, descubriremos la respuesta real a todas nuestras dudas".
  5. Por todo esto no es extraño que participar en esta experiencia de Cristo, nos dé la paz, pero no como la da el mundo, sino en el sentido más completo;  y que con esta profunda vivencia, no temblemos ni nos acobardemos ante todos los conflictos de esta sociedad.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...