Ir al contenido principal

3er domingo tiempo ordinario


Lect.: Neh 8: 2 – 4 a. 5-6- 6 – 10; 1 Cor º1: 12 – 30; Lc 1: 1 – 4; 14 – 21.

  1. En un viejo cuento que leí en alguna parte, se narra cómo los habitantes de un pueblo de la prehistoria descubren el fuego. Con unos trozos de yesca, y golpeando unas piedras para sacar chispas, logran levantar llamas. Un fabuloso descubrimiento. Ahora pueden tener luz en la noche, calor, para combatir el frío, fuego para cocinar los alimentos. Pero como querían compartir su hallazgo, envían un mensajero a otro pueblo vecino, para contarles lo que habían descubierto y como podrían ellos también repetir la experiencia con los sencillos instrumentos de piedra y yesca que están al alcance de todos. El mensajero cumplió el encargo y volvió feliz a la aldea. Pasó el tiempo y los habitantes del pueblo original se preguntaban cómo les habría ido a los vecinos con el fuego y si habrían prosperado tanto como  ellos. Allá fue el mensajero a averiguar. A su regreso, les cuenta con cara triste a sus paisanos lo que había encontrado en el pueblo vecino. No había luz, ni calor ni energía para cocinar. ¿Y entones, le preguntan, que hicieron con la yesca, las piedras y la explicación? Pues ahí los tenían, pero... Habían construido un pequeño santuario en lo alto de un monte y dentro, en un cofre, habían guardado los instrumentos para hacer fuego. Y con frecuencia, subían al santuario para venerarlos, sin jamás usarlos para  producir el fuego.
  2. Cuando Jesús inicia su predicación, el pueblo que lo rodeaba, como decíamos el domingo pasado, era muy religioso. Veneraban la ley, los profetas, el santuario del templo... Jesús no viene a enseñarles a ser más piadosos, a tener más veneración de lo sagrado en lugares o libros religiosos. En medio de la sinagoga de su pueblo les anuncia lo que él mismo ha descubierto: el espíritu de Dios está sobre mí. Lo sagrado estaba en él. La dinámica, la fuerza, el viento, el soplo de Dios, lo que llamaban el espíritu, puede descubrirse en el interior del ser humano. El texto de Isaías que lee en la sinagoga, no lo lee para admirarlo o venerarlo, sino  como una pista para descubrir lo que "hoy", en ese momento se cumple en él. Y es la invitación a que cada uno de sus oyentes y cada uno de nosotros por sí mismo haga el camino de descubrimiento de la fuerza de Dios, de la fuente de la vida en sí mismo. Presencia, como dice Pablo en la 2ª lectura, que se manifiesta en múltiples dones. Quien había venido a bautizar en espíritu y fuego, lo que quería era ayudar a que descubriéramos cómo encender el fuego que llevamos dentro.  “He venido a traer fuego en la tierra y cómo quisiera que ya estuviera ardiendo”, Lc 12:49-53
  3. Hace una semana en los símbolos de las bodas de Caná, en el contraste entre agua y vino, veíamos el contraste entre poner el énfasis solo en prácticas religiosas, ritos, ornamentos, creencias,… frente a ponerlo en la experiencia del Dios vivo. Hoy se reafirma la invitación del evangelista a que pasemos de la mera veneración de lo sagrado al descubrimiento de lo santo que está en cada uno de nosotros. Hace pocas semanas, en una oración de la misa de Navidad reconocíamos que en el intercambio de dones de la Encarnación recibimos el don participar de la misma divinidad de Cristo. Llegar a descubrirlo, a experimentarlo, es el camino que tenemos por delante. Ω 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

30 domingo t. o., 28 de octubre 2012

Lect.: Jer 31:7-9; Hebr 5: 3-6; Mc 10: 46-52 Con todas las diferencias que podamos tener los que nos encontramos aquí esta tarde y muchos otros de nuestros vecinos y conocidos, todos, en algún momento de nuestra vida, nos hemos preguntado cómo hacer para vivir una vida que valga la pena. No simplemente a qué oficio o profesión dedicarnos, qué empleo buscar, sino cuál camino seguir. Es decir, cómo orientar nuestra vida, nuestro trabajo, nuestro mundo de relaciones, hacia adónde apuntar de tal manera que podamos construir una vida plena, realizadora de nuestras mejores capacidades. Llevamos unos seis domingos en que Marcos viene mostrando un Jesús que ofrece un camino. Simbólicamente lo plantea como un camino de subida a Jerusalén porque va a terminar con un conflicto, una confrontación y el asesinato del propio  Jesús por parte de los líderes religiosos y políticos. Es el camino de una vida dedicada a llevar pan para todos, en una mesa compartida, dentro de una co...