Ir al contenido principal

20º domingo t.o., 19 de agosto de 2012


Lect.: Prov. 9: 1 – 6; Ef 5: 15 – 20; Jn 6: 51 – 58

  1. En la famosa novela de ciencia ficción, de Robert Heinlein, “Extraño en tierra extraña” (1961), los marcianos han desarrollado una extraordinaria capacidad de conocimiento por la cual, una persona al conocer a otro puede convertirse en parte suya. Pierde en cierta forma su identidad individual, y se funde, se integra con  el otro. El verbo que expresa esa acción, inventado por el autor, es cercano para ellos a “comer” y “beber”, en cuanto es una función de asimilación mutua. Y es la forma más elevada de relación entre ellos, empática e intuitiva de mutuo enriquecimiento. Por supuesto, para la población terrestre esta “facultad marciana” resulta tan rara e incomprensible como para un ciego de nacimiento los colores. Sobre todo para una sociedad individualista, consumista y altamente mercantilizada como la que se autoimpulsa aún más a partir de la segunda parte del siglo XX.
  2. El evangelio de Juan no es “ciencia ficción”. Pero también se refiere  a realidades superiores y profundas y para expresarlas utiliza un lenguaje simbólico que nos puede resultar tan ajeno que preferimos la vía fácil al esfuerzo por abrirnos a su comprensión. La eucaristía de aquellas comunidades era una forma de expresar con símbolos y gestos la relación de comunión que asumían con la persona de Jesús. “Carne”, “sangre”, “cuerpo”, no eran para ellos sino la forma de referirse a la persona entera de Jesús. “Comerlo” y “beberlo” no era la materialidad de masticar un trozo de pan y beber un poco de vino en una liturgia, sino que la cena es el signo de fundirse en uno solo con la forma de ser de Jesús, con su forma de relacionarse con los demás, de actuar, de trabajar, de amar, de sufrir y de morir. Era un “salto”, —también como en la novela de Heinlein— de una identidad individualista, egocentrada, a reconocer o descubrir  una identidad nueva, más amplia, en la que “nos hacemos uno solo” con Jesús, con los demás y, por esa redefinición personal, con Dios mismo. De ahí  la radicalidad de las expresiones que Juan pone en boca de Jesús: el que “lo come”  “habita en mí y yo en él”. Y la identidad de vida a partir de ese momento cambia de tal manera que puede decir que es una sola y la misma cosa el flujo de la vida entre el Padre, Jesús y cada uno de nosotros.
  3. Pero también en este caso, ese nivel de realidad se ha vuelto tan incomprensible para nuestro modo de ver habitual, como para un ciego de nacimiento los colores. Estamos tan acostumbrados a pensar de nosotros mismos como entidades separadas, incluso antagónicas, en activa competencia por la supervivencia y el éxito, que hasta la práctica eucarística la sometemos a esa visión. Y la transformamos, cuando no en mero acto de culto, en una especie de “recompensa” individual, de “manjar de los ángeles” , de un “don sagrado” que se nos entrega, “alimento privilegiado” para seguir “creciendo en santidad” cada uno por su cuenta. Es una visión desde nuestro “viejo yo”, interesado, incapaz de entender que si de verdad creemos que Jesús habita en nosotros, esta convicción tiene que quebrar nuestra identidad individualista, y debemos creer, también de verdad, que nosotros mismos nos convertimos para los demás en “carne” y “sangre”, en “comida y bebida”, en personas que se entregan mutuamente, para que la vida plena se comunique y manifieste en todos y en todo.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...