Ir al contenido principal

17º domingo t.o.


Lect.: II Reyes 4,42-44, Ef 4,1-6, Jn 6,1-15

  1. Por distraídos que estemos en misa, nos sorprenderá que, de repente, sin ninguna fiesta especial de por medio que lo justifique, se interrumpa la lectura continua del evangelio de Marcos —tan concreto y aterrizado en el seguimiento de la vida de Jesús— y se sustituya por un texto de Juan, —que no deja de ser complicado, con símbolos no fáciles y distantes culturalmente. Más sorprende que este remplazo se haga durante cinco domingos seguidos. Si queremos preguntar la razón a liturgistas, —al menos, vía internet— no encontraremos más que dos aparentes razones no muy convincentes: que el evangelio de Marcos es muy corto y no da para “rellenar” cuatro o cinco domingos del ciclo ordinario de este año; y que a veces se recurre a otro evangelio cuando hay que explicar o ahondar “un poco más en un tema”, —como si cada evangelista no hubiera tenido su propósito propio y de su comunidad, al escribir lo que escribió y como lo escribió.
  2. Uno podría sospechar, más bien, que a los liturgistas romanos les interesaba insistir durante cinco semanas en el “milagro” —Juan dice “signo”— de la multiplicación de los panes y el discurso que se le relaciona, para conectarlo con la práctica eucarística. Sea como sea, estos 71 versículos del capítulo 6 de Juan aportan elementos para encuadrar la celebración eucarística en una realidad como la que se vive hoy internacionalmente. Mejor que una “razón litúrgica” está la exigencia de la vida real: ¿qué sentido tiene hablar de “multiplicación de panes” a sociedades, como la costarricense donde la desigualdad sigue creciendo? ¿o en sociedades como la española donde uno de cada cuatro trabajadores activos está desempleado? ¿o, en general, a una economía minada por la especulación financiera e incapaz de crecer en la producción de bienes y servicios reales que lleguen a todos?
  3. No es cuestión de introducir economía y política en la predicación, sino de no excluir la celebración central de las comunidades cristianas del contexto en que están inevitablemente insertas. Y de no “jugar” con signos y símbolos religiosos, espirituales que pueden resultar hirientes, por contraste, con situaciones de extrema necesidad que afectan hoy a grandes mayorías. En este primero de los cinco domingos que introducen el tema de los panes, hay un primer mensaje que puede resumirse así: el pan se presenta como símbolo del don de la vida, junto a otros pasajes joánicos, donde ofrece a la samaritana el agua, y a los invitados a  las bodas de Caná, el agua y el vino como don de vida. El regaño a aquellos que siguen a Jesús, solo por interés material, no contradice que todo el signo y el discurso quieren subrayar que la vida que Jesús ofrece es la vida plena que incluye y trasciende la dimensión corporal, y la dimensión  religiosa. Como lo señalan comentaristas, “limitarse a eso sería quedarse en la superficie del texto: el «hacer» de Jesús no se detendrá en el prodigio, sino que incluye el signo contenido en el milagro: para que la multitud tenga vida, Jesús dará mucho más que unos panes maravillosos, no sólo las palabras que ha oído del Padre, sino su propia persona a través de la muerte”.
  4. Y pareciera que de eso se trata el releer la celebración eucarística en esta época de crisis financiera, económica, política y ecológica. De preguntarnos  a los cristianos si cada vez que “partimos el pan” “en memoria suya”, estamos dispuestos al don de nosotros mismos para contribuir a reconstruir una sociedad en la que no unos pocos, sino “toda la muchedumbre” alcance esa plenitud de vida prefigurada en este signo.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

FIESTA DEL "CORPUS CHRISTI": LA EUCARISTÍA VIVENCIA Y SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN

  Lect.: Deut 8,2-3.14b-16a; 1ª carta Pablo a los Corintios 10,16-17; Juan 6,51-58. Pienso que concluir este tiempo de Pascua festejando la celebración de la Eucaristía es oportuno y esclarecedor. No es conmemorar un “misterio” más de la vida de Cristo, ni subrayar un aspecto importante doctrinal. Es, más bien, la oportunidad para ver en síntesis lo que significa para nosotros celebrar la resurrección de Cristo y de esa manera, también, aclarar malos entendidos en aspectos claves de nuestra fe cristiana.  Poco a poco hemos ido entendiendo, en la medida en que nos aplicamos a ello, que al afirmar nuestra convicción en la resurrección de Cristo no estamos afirmando que el cuerpo de Jesús volvió a la vida terrena que tenía antes de su crucifixión y muerte. No es lo mismo “resurrección” que “resucitación de un cadáver”. Con Pablo y los evangelios  afirmamos que Dios elevó a Jesús de la muerte , llevándolo a ser parte de su propia vida . Este “momento pascual” para hablar del cual care