Ir al contenido principal

15ª domingo t.o.


Lect.: Amós 7, 12-15, Efesios 1, 3-14, Mc 6: 7 – 13

1.     Varias cosas llaman la atención del pasaje de Mc de este domingo. La primera, la capacidad de Jesús no solo para no desanimarse, sino para que los aparentes fracasos los tome como un mayor estímulo para continuar con su proyecto. El domingo pasado lo veíamos rechazado en su patria chica, por su propia familia y sus conocidos. Tiene que estar muy convencido y animado por una fuerte esperanza para no echar para atrás y decidir expandir su misión, recorriendo otras aldeas y llamando incluso a los doce a compartir su tarea.
2.     El segundo detalle que llama la atención es el contenido y la forma como envía a los apóstoles a anunciar el reino de Dios. Es llamativo porque no les da instrucciones sobre los contenidos de la predicación, no les indica cuáles verdades deben enseñar, ni en cuáles principios morales deben insistir. Todo el énfasis está en cómo deben presentarse y en cuáles sus actitudes con la gente. Pareciera que quiere dejar claro que el reino de Dios, el Evangelio, se anuncia, ante todo, con un modo de vivir y no como una colección de doctrinas, discursos y mandatos. Para Marcos, el evangelio es la buena nueva del Dios que actúa y salva, y este Dios se muestra en la vida misma de Jesús y de su comunidad de discípulos.
3.     Y el modo de vida que trasluce esa Buena Noticia, se caracteriza, en esta descripción de Marcos, por la sencillez, el desapego o libertad de toda atadura, la confianza mutua y la práctica comunitaria de la predicación. Este estilo de vida es el que da “poder”  para eliminar todo “espíritu impuro”, todo “demonio” o fuerza negativa que somete y destruye al ser humano. Es el que da salud, en el sentido más profundo. La sencillez y desprendimiento se asocian en este texto con el modo de vestir y con la despreocupación por el dinero y la acumulación de medios. Se relaciona también con la confianza en que van a ser acogidos, en que hay un modo de dar que genera entrega por parte de los otros. El carácter comunitario de la misión, —significado en el envío de dos en dos—  excluye prácticas individualistas, de francotiradores. Supone también otra forma de confianza mutua, y de sugerir que nadie tiene monopolio del mensaje.
Quizás el paso de los años, de los siglos para la Iglesia, y con ello la influencia exterior de sociedades que privilegian el poder de dominación económica y política, ha hecho desvanecerse este claro instructivo del evangelio de Marcos y nos ha hecho creer a los cristianos, que el reino de Dios, el evangelio se puede construir por la fuerza, por imposición, con apoyos políticos y jurídicos y con una participación en el éxito económico. Nada más erróneo. Equivale a caer en la trampa de no solo no poder expulsar los “espíritus malignos” , las fuerzas del mal, sino más bien, ser atrapados por ellas. Bienvenido este texto de Marcos que nos permite recordar de manera fresca lo que significa evangelizar.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

30 domingo t. o., 28 de octubre 2012

Lect.: Jer 31:7-9; Hebr 5: 3-6; Mc 10: 46-52 Con todas las diferencias que podamos tener los que nos encontramos aquí esta tarde y muchos otros de nuestros vecinos y conocidos, todos, en algún momento de nuestra vida, nos hemos preguntado cómo hacer para vivir una vida que valga la pena. No simplemente a qué oficio o profesión dedicarnos, qué empleo buscar, sino cuál camino seguir. Es decir, cómo orientar nuestra vida, nuestro trabajo, nuestro mundo de relaciones, hacia adónde apuntar de tal manera que podamos construir una vida plena, realizadora de nuestras mejores capacidades. Llevamos unos seis domingos en que Marcos viene mostrando un Jesús que ofrece un camino. Simbólicamente lo plantea como un camino de subida a Jerusalén porque va a terminar con un conflicto, una confrontación y el asesinato del propio  Jesús por parte de los líderes religiosos y políticos. Es el camino de una vida dedicada a llevar pan para todos, en una mesa compartida, dentro de una co...