Ir al contenido principal

Fiesta de Año Nuevo


Lect.: Núm. 6:22-27; Gal 4:4-7; Lc 2:16-21

1.   ¿Por qué nos felicitamos el año nuevo? Pregunta sencilla que puede parecer incluso tonta. Pero no lo es. No puede ser que nos felicitemos porque nos estamos haciendo más viejos, aunque sí por haber llegado vivos hasta este momento. Tampoco creo que hablemos de un año nuevo feliz, porque estemos convencidos de que en 2012 se van a acabarlos problemas que nos agobian: a nivel internacional la crisis generada por el sector financiero; la violencia del narco y la corrupción de las mafias; el alto desempleo y los recortes en salarios y pensiones... O, a nivel local, la inseguridad, la violencia doméstica, la desigualdad creciente y la pobreza... Seríamos soñadores irrealistas si pensáramos que el 2012 va ser más feliz porque todos esos y otros problemas serios van a desaparecer mágicamente, como  con un clic del ratón de la computadora.
2.   ¿Qué es entonces lo "nuevo" que nos estamos deseando, de manera realista, porque de hecho ya está ahí, aun en germen? Creo que lo que todos nos deseamos es la capacidad de ver en profundidad, de descubrir cómo detrás de la hoja de calendario de este 1 de enero, por fuera tan parecida a la de tantas otras fechas similares anteriores, existe un nivel de realidad que nuestros lentes fotográficos normales no captan, pero que la reciente celebración de navidad nos permite ver, como un momento único de oportunidad para vivir más plenamente. En el portal de Belén María podía percibir un cuadro de lo más ordinario: los pastores, los animales, el mal olor del corral, el comedero del ganado donde tuvo que colocar al niño para abrigarlo... Pero dice Lucas que María no se quedó en eso que veía, sino que todas estas impresiones las guardaba y luego las meditaba en su corazón. Y con ese recogimiento interior pudo mucho después reconocer el misterio de Dios gestándose en ella. Igual los primeros cristianos, saltando de su visión normal, a lo que meditaban en lo escondido de su corazón, pudieron descubrir también después el misterio de la presencia de Dios gestándose en ellos, en medio de las mayores estrechces de la realidad.
3.   Este tipo de felicidad es la que nos deseamos hoy en 2012. La que nos puede dar el descubrimiento de Dios gestándose en nosotros. Este descubrimiento sí hará de este un año verdaderamente nuevo. Una manera nueva de ver las cosas y a nosotros mismos, para reconocer el ser nuevo que puede enfrentar con esperanza todas cosas, actitudes y prácticas viejas y negativas en las que aún estamos inmersos.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...