Ir al contenido principal

Domingo de la Ascensión

Domingo de la ascensión, 5 de jun. de 11
Hech 1:1-11; Ef 1:17-23; Mt28:16 – 20


1. Como ya hemos comentado a lo largo de estos domingos de Pascua, para entrar en el significado de este acontecimiento espiritual tenemos que “brincarnos” varios obstáculos. Entre ellos el del lenguaje. Por una parte porque los términos reflejan una mentalidad, una época, que tenía una manera de representarse la realidad, muy distinta de la nuestra hoy. En esa cultura hablan de un “arriba” para lugar de los dioses, un “abajo subterráneo” para los demonios y un “primer piso” (aunque no lo llaman así), donde vivimos nosotros. Por eso hablan de que “el hijo de Dios bajó” o, en este domingo, que “subió a los cielos”, etc. Por otra parte, tratándose de temas de espiritualidad profunda, los autores saben que es una realidad que los trasciende, y tienen que emplear símbolos. Por ejemplo, “ascender al cielo”, “sentarse a la derecha del Padre”, o ser “glorificado”. Son formas de hablar simbólicas de lo que hoy diríamos “alcanzar la máxima realización personal, como ser humano”, “desarrollar a tope las capacidades que Dios ha dado a nuestro espíritu”. O más bien, descubrir que uno tiene esas capacidades , y llegar a tener conciencia experimental de esa plenitud de Dios que ya está en nosotros.
2. Cuando hablamos del nacimiento de Jesús, o de su muerte, estamos hablando de hechos históricos comprobables por quienes lo rodeaban en ese momento. En cambio, cuando hablamos de “encarnación”, “resurrección” o ascensión estamos en otro plano. Hablamos de otro nivel de realidad, no menos real, de hecho más real, pero intangible. Estamos hablando del plano de nuestra vida en Dios y de Dios en nosotros, un plano que trasciende las limitaciones de espacio y de tiempo a que estamos acostumbrados. Cierto que no es fácil de entender, y menos en unos minutos de homilía, pero no debería sernos del todo extraño, si pensamos que incluso en nuestra vida ordinaria existen cosas que trascienden de alguna manera los condicionamientos físicos. Por mencionar un par de ejemplos sencillos: un regalo u otro gesto de cariño. Sabemos por experiencia que transmiten algo que va mucho más allá del objeto o del gesto material. Nos dan testimonio de que en nosotros hay dimensiones intangibles, pero reales que trascienden lo material. Así, cuando celebramos este domingo la “ascensión” de Jesús estamos celebrando el hecho de que en ese galileo, hijo de mujer, visto como hijo del carpintero, se manifestó después de su muerte la plenitud de vida en Dios que había tenido siempre, pero que solo se manifiesta con el desprendimiento total que se da en la cruz.
3. Aparte de celebrar ese extraordinario hecho que anima nuestra esperanza, en esta fiesta las lecturas nos recuerdan que Jesús envía a sus discípulos a compartir con todos los pueblos, con todas las culturas ese mensaje: que todos y todas, igualmente que él, vivimos esa plenitud del Dios que nos inunda y que solo ansiamos desposeernos de todo —cosa nada fácil, estemos claros— para poder experimentarla. Será el momento en que nos descubramos también a nosotros mismos no con las limitaciones de nuestro pequeño ego, no con el aparente brillo de nuestros títulos, de las funciones que desempeñamos socialmente —madre, padre, maestro, ingeniero, constructor…— Somos mucho más que todo eso, somos partícipes de la vida plena de Dios y eso también lo vamos a descubrir y a experimentar, transformando nuestra vida actual.Ω

Comentarios

  1. sí, ojalá. A veces la gente parece tan pegada a lo material que olvida vivir y disfrutar los "pequeños" momentos desde otras dimensiones. cuando nuestros seres queridos se han ido, apreciamos en su verdadera dimensión aquel tiempo que compartíamos con ellos como una dimensión más allá de lo material. Y esto aporta algo de alegría a nuestra tristeza de haberlos perdido.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...