Ir al contenido principal

4o domingo de cuaresma

4º domingo de cuaresma, 14 de marzo de 2010
Lect.: Jos 5: 9 a. 10 – 12; 2 Cor 5: 17 – 21; Lc 15: 1 -3. 11 – 32

1. Esta parábola que cuenta Jesús, —la más larga de los evangelios— da para innumerables reflexiones. Parece clara y transparente en los mensajes que transmite, y que no hay lugar para equivocarse al captar su sentido. A pesar de eso, la tradición misma que nosotros aprendimos empieza por darle un nombre que puede confundir: “del hijo pródigo”. Confunde, porque ni el hijo menor es el personaje principal, ni el despilfarro que hace de sus bienes es comparable al derroche que hace el Padre, representando la generosidad del amor de Dios, que es el elemento central de la historieta. Incluso hay quienes comentan que más que la figura de un padre, según lo que estamos acostumbrados, ese comportamiento que simboliza el de Dios es el de una madre. Recordemos que esta parábola y las otras del capítulo 15 de Lc se las cuenta Jesús a fariseos y a letrados que lo critican por comer en la mesa de pecadores y Jesús para argumentarles les presenta el comportamiento de Dios. En todo caso, volver a leer con cuidado la parábola nos ayuda, sin apenas esfuerzo, a cambiar nuestra manera de entender lo que es Dios y lo que es la religión. Esta tarde vamos a seleccionar entre observaciones de varios comentaristas solo dos cosas de tan rica parábola. En primer lugar, tomar conciencia de que los tres personajes de la parábola reflejan tres dimensiones o tendencias que cada uno de nosotros tiene dentro de sí mismo. Y en segundo lugar, que el amor del Padre, que debemos desarrollar, es un amor incondicional que no trata a cada uno por sus méritos o errores, sino que los trata como personas, salidos de la mano de Dios y valiosos como tales, por lo que son en su ser más profundo, la misma divinidad.
2. Con la mano en el corazón descubrimos rápidamente que el hijo menor está presente en cada uno de nosotros, en nuestra tendencia a dejarnos llevar por la comodidad, por el placer inmediato, individualista. No hay ninguno de nosotros que no sienta en sí esas tentaciones e incluso que no haya caído en ellas. No es que otros sean los pecadores, los prostitutos, los traidores recaudadores de impuestos. Es que todos esos malos personajes están en nosotros mismos esperando salir a escena en la menor oportunidad. Pero también está en cada uno de nosotros el hijo mayor. El que se cree bien portado, cumplidor de la ley de Dios, pero que lo hace de manera interesada, que no se va de la casa paterna pero siempre pensando en que el Padre no lo castigue y que algún día lo premie. En el fondo, un hijo mayor que se ha construido un dios a su medida, y que, además, desprecia a los que ve como pecadores, a los hijos menores que viven despreocupadamente. Cuando la Iglesia entera se comporta como hijo mayor, en vez de ser ministros de reconciliación, como dice Pablo que debemos ser, se dedica a clasificar a la gente en creyentes e increyentes, de practicantes y de alejados, de matrimonios bendecidos por la Iglesia y de parejas en situación irregular, en normales y gays... Y mientras nosotros seguimos clasificando a sus hijos, dice un autor (Pagola) Dios nos sigue amando a todos, pues no es propiedad de los buenos ni de los practicantes. Es Padre de todos. Dios, dice Pablo hoy, reconcilia al mundo consigo sin pedirle cuentas.
3. Ese Padre también está en nosotros. Todavía tenemos que enterarnos y convencernos de lo que Jesús dijo: yo y el Padre somos uno; y tiene que llegar el día, como recuerda el evangelio de Jn, de que nos demos cuenta experiencialmente que el Padre está en Jesús, él en nosotros y nosotros en él. Y que, cuando lo entendamos y vivamos, no solo haremos las obras de Jesús, sino aún mayores. Ejerceremos con todos el mismo amor del Padre, construyendo nuevas formas de convivencia humana y con la naturaleza.

Comentarios

  1. algo que a mí me parece interesante en esta parábola es la inversión que hace Jesús de la pregunta del maestro de la ley. Jesús no responde a la pregunta de "quién es mi prójimo?"; sino que pregunta "quién crees que se comportó como prójimo del que cayó en manos de los salteadores?"; con lo que el cuestionamiento que se le hace a nuestra "comodidad y buena conciencia" es mayúsculo. No tenemos que esperar al prójimo, somos nosotros quienes tenemos que actuar como prójimo de los demás.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

Noche de PASCUA: REAFIRMANDO NUESTRO COMPROMISO POR UNA VIDA NUEVA PLENA

Lecturas:  He 10, 34. 37-43;  Col 3, 1-4;  Jn 20, 1-9 Estamos a unas horas de concluir, un año más, la celebración del “triduo Pascual”. Hemos meditado de nuevo, después de la entrada de Jesús en Jerusalén el domingo de Ramos, los acontecimientos centrales del Jueves y Viernes Santo.  Es importante que nos autorevisemos  para verificar si hemos profundizado en la comprensión del significado del mensaje que encierran estos días. O, si en alguna medida, nos hemos estancado en repetición de interpretaciones que no  por tradicionales son más exactas. Quizás sí más rutinarias. Me parece oportuno mencionar algunos aspectos centrales que, ojalá, hayamos asimilado mejor.  En primer lugar, la “Pasión de Jesús”. Aunque se tienda a reducir su significado asociándolo a “padecimiento” o “sufrimiento”, hay que recordar que la palabra “pasión” ante todo en nuestro lenguaje ordinario, se refiere a una actitud de entusiasmo, dedicación y compromiso por algo que, justamente, le “apasiona”, captura todos