Ir al contenido principal

27o domingo tiempo ordinario

27º domingo t.o., 5 oct. 08
Lect.: Is 5: 1 – 7; Flp 4: 6 – 9; Mt 21: 33 – 43

1. Sabemos lo que es el narcisismo, conforme a los mitos romano y griego. Literalmente se puede dar algo de esa coquetería y vanidad mientras somos adolescentes o en adultos que tardan en madurar. Pero hay otra forma en que perdura en todos nosotros el peligro de hacer de nuestra propia imagen el centro de todo. Quizás lo vivamos de manera inconsciente, como si fuera algo natural, y por eso no caemos en la cuenta de lo peligroso que es. Se da cuando vivimos todo en nuestra vida —lo que somos y tenemos— como algo central de lo que somos dueños y como si eso que somos lo conociéramos ya perfectamente. Como si no tuviéramos que aprender y compartir con otros lo que somos, lo que hacemos o dejemos de hacer con nuestras cualidades, nuestras funciones y tareas y nuestras pequeñas o grandes posesiones. En otro estilo literario y con otra intencionalidad distinta de los mitos griegos, la parábola evangélica y el canto de Isaías de la viña tocan un tema parecido: la tentación tan humana de perder la perspectiva de nuestra ubicación en la vida, en relación con los demás, con la naturaleza y, en definitiva, con Dios, y de manera inconsciente y superficial, perder de vista que con nuestra propia persona, con los cargos que podemos ser llamados a ejercer, con los productos de nuestra profesión y trabajo, no tenemos más que una función de administradores, no de propietarios y que, por tanto, se nos piden dos cosas: crecer y producir frutos y no excluir a los demás del beneficio de esos frutos.
2. Quizás algo que podría ayudarnos a superar esa tentación de creer que ya sabemos lo que somos y de que eso está bajo nuestro control sería caer en la cuenta de que para crecer y producir frutos primero tenemos que descubrir lo que cada uno de nosotros es en la mente de Dios, y que se nos ha dado para trabajarlo, desarrollarlo y compartirlo como imagen y semejanza suya. Esto no es algo superficial. Es algo que exige esfuerzo y dedicación constante. Equivale, dice la parábola, a descubrir el reino de Dios. No podemos confundir lo que somos, como Narciso, con lo que se refleja en el espejo, es decir, con lo que otros opinan de nosotros y con la opinión que tenemos de nosotros mismos. Estas formas de vernos a menudo son desacertadas, y solo reflejan lo que está de moda, lo que son los prejuicios de la sociedad, y el resultado de lo que hemos llegado a ser en la vida, viviendo sin mayores exigencias. Pero si somos imagen y semejanza de Dios, descubrir lo que somos supera cualquier imaginación, nos lanza a una tarea continua hacia horizontes que rompen nuestros esquemas, nuestra miopía y que, al final, nos llevan a sumergirnos en la misma vida de Dios, donde establecemos plena comunión con todos los demás que también son imagen y semejanza suya. El narcisismo aísla y paraliza, mientras que la conciencia de administrar algo divino que nos ha sido dado para cultivar, nos desarrolla y nos lleva a la comunión.
3. Una última reflexión debemos, al menos mencionar. Esto que decimos de nuestra vida personal también se aplica a nuestra función como Iglesia, como sacerdotes u obispos. La Iglesia, por necesidades lógicas, requiere una organización y una jerarquía, requiere distribución de tareas y cargos. Pero en todo eso debemos también actuar como meros administradores, no como propietarios ni como si fuéramos los protagonistas principales de la historia. El alegato de Jesús en la parábola, de manera más directa, fue precisamente con quienes habían hecho de su función religiosa un privilegio personal, una forma de dominación y no un servicio. Lo que se dio entonces entre los judíos, se ha repetido con demasiada frecuencia en la Iglesia. Confiemos en que la búsqueda honesta de lo que somos nos lleve también al ejercicio humilde de nuestra tarea como Iglesia. Expresada simbólicamente en esta comunión que estamos celebrando con la entrega completa de Jesús.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...