Ir al contenido principal

27o domingo tiempo ordinario

27º domingo t.o., 5 oct. 08
Lect.: Is 5: 1 – 7; Flp 4: 6 – 9; Mt 21: 33 – 43

1. Sabemos lo que es el narcisismo, conforme a los mitos romano y griego. Literalmente se puede dar algo de esa coquetería y vanidad mientras somos adolescentes o en adultos que tardan en madurar. Pero hay otra forma en que perdura en todos nosotros el peligro de hacer de nuestra propia imagen el centro de todo. Quizás lo vivamos de manera inconsciente, como si fuera algo natural, y por eso no caemos en la cuenta de lo peligroso que es. Se da cuando vivimos todo en nuestra vida —lo que somos y tenemos— como algo central de lo que somos dueños y como si eso que somos lo conociéramos ya perfectamente. Como si no tuviéramos que aprender y compartir con otros lo que somos, lo que hacemos o dejemos de hacer con nuestras cualidades, nuestras funciones y tareas y nuestras pequeñas o grandes posesiones. En otro estilo literario y con otra intencionalidad distinta de los mitos griegos, la parábola evangélica y el canto de Isaías de la viña tocan un tema parecido: la tentación tan humana de perder la perspectiva de nuestra ubicación en la vida, en relación con los demás, con la naturaleza y, en definitiva, con Dios, y de manera inconsciente y superficial, perder de vista que con nuestra propia persona, con los cargos que podemos ser llamados a ejercer, con los productos de nuestra profesión y trabajo, no tenemos más que una función de administradores, no de propietarios y que, por tanto, se nos piden dos cosas: crecer y producir frutos y no excluir a los demás del beneficio de esos frutos.
2. Quizás algo que podría ayudarnos a superar esa tentación de creer que ya sabemos lo que somos y de que eso está bajo nuestro control sería caer en la cuenta de que para crecer y producir frutos primero tenemos que descubrir lo que cada uno de nosotros es en la mente de Dios, y que se nos ha dado para trabajarlo, desarrollarlo y compartirlo como imagen y semejanza suya. Esto no es algo superficial. Es algo que exige esfuerzo y dedicación constante. Equivale, dice la parábola, a descubrir el reino de Dios. No podemos confundir lo que somos, como Narciso, con lo que se refleja en el espejo, es decir, con lo que otros opinan de nosotros y con la opinión que tenemos de nosotros mismos. Estas formas de vernos a menudo son desacertadas, y solo reflejan lo que está de moda, lo que son los prejuicios de la sociedad, y el resultado de lo que hemos llegado a ser en la vida, viviendo sin mayores exigencias. Pero si somos imagen y semejanza de Dios, descubrir lo que somos supera cualquier imaginación, nos lanza a una tarea continua hacia horizontes que rompen nuestros esquemas, nuestra miopía y que, al final, nos llevan a sumergirnos en la misma vida de Dios, donde establecemos plena comunión con todos los demás que también son imagen y semejanza suya. El narcisismo aísla y paraliza, mientras que la conciencia de administrar algo divino que nos ha sido dado para cultivar, nos desarrolla y nos lleva a la comunión.
3. Una última reflexión debemos, al menos mencionar. Esto que decimos de nuestra vida personal también se aplica a nuestra función como Iglesia, como sacerdotes u obispos. La Iglesia, por necesidades lógicas, requiere una organización y una jerarquía, requiere distribución de tareas y cargos. Pero en todo eso debemos también actuar como meros administradores, no como propietarios ni como si fuéramos los protagonistas principales de la historia. El alegato de Jesús en la parábola, de manera más directa, fue precisamente con quienes habían hecho de su función religiosa un privilegio personal, una forma de dominación y no un servicio. Lo que se dio entonces entre los judíos, se ha repetido con demasiada frecuencia en la Iglesia. Confiemos en que la búsqueda honesta de lo que somos nos lleve también al ejercicio humilde de nuestra tarea como Iglesia. Expresada simbólicamente en esta comunión que estamos celebrando con la entrega completa de Jesús.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

FIESTA DEL "CORPUS CHRISTI": LA EUCARISTÍA VIVENCIA Y SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN

  Lect.: Deut 8,2-3.14b-16a; 1ª carta Pablo a los Corintios 10,16-17; Juan 6,51-58. Pienso que concluir este tiempo de Pascua festejando la celebración de la Eucaristía es oportuno y esclarecedor. No es conmemorar un “misterio” más de la vida de Cristo, ni subrayar un aspecto importante doctrinal. Es, más bien, la oportunidad para ver en síntesis lo que significa para nosotros celebrar la resurrección de Cristo y de esa manera, también, aclarar malos entendidos en aspectos claves de nuestra fe cristiana.  Poco a poco hemos ido entendiendo, en la medida en que nos aplicamos a ello, que al afirmar nuestra convicción en la resurrección de Cristo no estamos afirmando que el cuerpo de Jesús volvió a la vida terrena que tenía antes de su crucifixión y muerte. No es lo mismo “resurrección” que “resucitación de un cadáver”. Con Pablo y los evangelios  afirmamos que Dios elevó a Jesús de la muerte , llevándolo a ser parte de su propia vida . Este “momento pascual” para hablar del cual care