Ir al contenido principal

5o domingo de Pascua

5º domingo de Pascua, 20 abr. 08
Lect.: Hech 6: 1 – 7; 1 Pedr 2: 4 – 9; Jn 14: 1 – 12


1. A menudo nos acercamos al evangelio con una actitud muy literal, fundamentalista. Por ejemplo, en este texto de Jn, cuando oímos hablar de las moradas que hay en la casa del Padre, tendemos con ingenuidad a pensar o bien en los templos físicos, como casas de Dios, o bien en el más allá, como un cielo prometido, especie de morada posterior a este mundo. Pero si releemos el NT como adultos, esforzándonos por captar el sentido detrás de los símbolos, empezaremos a sospechar que se nos está hablando de otra realidad mucho más rica. Ya Pedro en la 2ª lectura nos daba una pista cuando nos dice que todos nosotros somos el conjunto de piedras vivas que, sobre la piedra angular que es Cristo, constituimos el templo del Espíritu. La casa, la morada de que se nos habla somos esta familia de creyentes, de hombres y mujeres renacidos del Espíritu. El evangelio de Jn nos recuerda de diversas formas que al hablar de templo y de casa de Dios no se refiere a edificios materiales, ni a promesas de otro mundo. Recordemos lo de “adorar en Espíritu y verdad” que dijo Jesús a la samaritana. Y lo de la destrucción del templo, y cuando habló del templo de su cuerpo, en discusión con los judíos. Un detalle más que importa recordar: que en la SE cuando se habla de “casa”, en general se está hablando de la familia (Por ej. casa de Israel; o, “se convirtió toda su casa”).
2. Con estas pistas y aclaraciones, al hablar de que “en la casa de mi Padre hay muchas moradas”, ¿A qué se refiere? En primer lugar, queda claro que cuando Jesús habla de la “casa de su Padre”, esto significa entonces una nueva forma de relacionarnos con Dios, una nueva manera de estar Él en nosotros. Ese hecho tan extraordinario produce en nosotros una transformación extraordinaria, que permite que a seres humanos corrientes pueda llamársenos “casa”, “familia de Dios”. Lo que Jesús vivió, esa experiencia personal e íntima que explica toda su vida, la experiencia de Dios como padre amoroso, es la gracia que a cada uno se nos da también, de experimentar una nueva manera de relacionarnos con Dios, porque él viene y pone su morada en nosotros. Aún más, al decir que “En la casa de mi Padre hay muchas moradas” quiere decir que a pesar de las muchas formas y circunstancias en que nos toca vivir nuestra vida humana, todas ellas pueden convertirse en formas de experimentar la inhabitación, la morada, la presencia de Dios en nosotros.
3. Este es el don, la gracia fundamental, que Jesús experimentó en su vida: que el Padre estaba en Él y Él en el Padre. Esto es lo que fue la base de vivir como él vivió, como amó, se relacionó, sufrió, y fue capaz de entregarse a los demás hasta el final. Por eso, Jesús es quien con toda autoridad y convicción puede decirnos a cada uno de nosotros que quienes hayan pasado por esta experiencia de familiaridad con Dios como Padre amoroso serán capaces de hacer obras todavía más grandes que Él —frase sorprendente, por cierto. Y entre esas obras grandes está sobre todo la de establecer un nuevo tipo de relaciones entre nosotros, como hermanos, constituir una familia humana en sentido profundo, a partir de la experiencia de nuestra relación personal e íntima con Dios, como Padre amoroso. Esta nueva forma de relaciones que ayudamos a construir como “piedras vivas”, es lo que constituye la casa, el templo, la morada de Dios que manifiesta su presencia en este mundo.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

FIESTA DEL "CORPUS CHRISTI": LA EUCARISTÍA VIVENCIA Y SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN

  Lect.: Deut 8,2-3.14b-16a; 1ª carta Pablo a los Corintios 10,16-17; Juan 6,51-58. Pienso que concluir este tiempo de Pascua festejando la celebración de la Eucaristía es oportuno y esclarecedor. No es conmemorar un “misterio” más de la vida de Cristo, ni subrayar un aspecto importante doctrinal. Es, más bien, la oportunidad para ver en síntesis lo que significa para nosotros celebrar la resurrección de Cristo y de esa manera, también, aclarar malos entendidos en aspectos claves de nuestra fe cristiana.  Poco a poco hemos ido entendiendo, en la medida en que nos aplicamos a ello, que al afirmar nuestra convicción en la resurrección de Cristo no estamos afirmando que el cuerpo de Jesús volvió a la vida terrena que tenía antes de su crucifixión y muerte. No es lo mismo “resurrección” que “resucitación de un cadáver”. Con Pablo y los evangelios  afirmamos que Dios elevó a Jesús de la muerte , llevándolo a ser parte de su propia vida . Este “momento pascual” para hablar del cual care