Ir al contenido principal

UN GIRO EN LA VIDA DE JESÚS: SU BAUTISMO

Bautismo de Jesús
Lect.: Is 42,1-4.6-7;   Hech 10,34-38;   Mt 3,13-17
.

  1. Cuando Jesús se acerca a Juan que está bautizando en la orilla, al otro lado del Jordán, ya tiene más de treinta años, un adulto maduro, hecho y derecho, con una relativamente larga vida laboral, como obrero de construcción, carpintero, un poco de todo. No tenemos detalles de toda esa primera etapa prolongada de su vida y solo podemos suponer que vivía de manera sencilla, trabajadora, familiar, en medio de su clan. Entonces algo pasó que lo hizo cambiar. Por los relatos de los evangelistas podemos conjeturar que es entonces cuando tiene una experiencia espiritual intensa, una vivencia fuerte de la presencia de Dios en su interior que le produce una ruptura con el estilo de vida que venía llevando, que le hace reaccionar de manera no conformista y más preocupado por la situación por la que atraviesa su pueblo y que le hace decidirse por algo nuevo, por una manera distinta de plantarse frente a los acontecimientos que afectan a su gente. En este primer momento de su renacimiento, de su bautismo, todavía no es consciente de la misión que asumirá después de anunciar la llegada del reino de Dios; solamente, de momento, como nos lo relatan los evangelistas, tiene una experiencia fuerte de ser el hijo amado de Dios, y esto probablemente lo sacude, lo hace recordar palabras de la Escritura, como las que hoy evoca la lectura de Isaías. Hijo de Dios, significa elegido, llamado a implantar el derecho, en una sociedad como la suya en la que los sumos sacerdotes y dirigentes políticos se olvidan y atropellan al pueblo. Pero a implantarlo valorando a cada cual, en el momento en que se encuentre, sin acabar de quebrar la caña rota ni apagar del todo la mecha que aún humea. Jesús descubre que Dios le habla y lo llama desde lo profundo de su ser a salirse de su vida rutinaria y a abrirse al servicio de las necesidades de su pueblo.
  2. Jesús no es el único personaje relevante de la historia que da un cambio, un giro en su vida ya a edad madura, y a que “a esas alturas del partido” descubren y desarrollan su misión definitiva. Los que de nosotros gustamos de la literatura, recordamos que el gran escritor portugués José Saramago, escribe su primer gran novela a los cuarenta y resto de años de edad y empieza su extraordinaria carrera literaria. Y más cercanos a nosotros podemos identificar a Monseñor Romero que a los sesenta y tantos se convierte al servicio de los pobres y de la justicia; y, también avanzada la tercera edad, monseñor Coto que en Limón, o Monseñor Trejos hacia el final de su episcopado en san Isidro, también inician su compromiso de buena noticia para los excluidos. En el caso de Jesús, esta primera ruptura de su vida lo vinculará al movimiento de Juan el Bautista, probablemente como su discípulo por un tiempo y compartiendo su visión de juicio condenatorio de gobernantes civiles y religiosos de Israel por traicionar los valores del pueblo de Dios. Pero después de esta primera transformación en su vida Jesús vivirá otras dos importantes, como lo veremos en nuestras reflexiones de este año. Lo importante es que en todos esos cambios Jesús abría sus oídos a la voz del Maestro interior, del Padre Dios que le llamaba a ir descubriendo progresivamente su vocación profunda y auténtica por debajo de la cáscara de la rutina de la vida cotidiana.
  3. Hay aspectos de la vida de Jesús que son irrepetibles en nuestras vidas actuales, porque dependen mucho de las circunstancias históricas que a él le tocó vivir. Pero mirando tan solo a este episodio del bautismo en el Jordán hay, al menos, tres aspectos que podemos descubrir también en la vida de cada uno de nosotros con ayuda de los relatos evangélicos. Primero, que la edad para tener un renacimiento puede ser, sin duda, cuando alcancemos la madurez, de ordinario se piensa en los treintas, cuarentas o incluso mayores. Pero cualquier edad, en la historia propia, puede ser oportuna para dar un gran giro, una gran conversión hacia una misión de servicio y de compromiso con los intereses de los pobres, de los desfavorecidos; en segundo lugar, este episodio nos enseña que ese renacimiento, ese bautismo de fuego, viene cuando estamos abiertos a la voz del Dios que nos habla desde nuestro ser más íntimo, desde nuestros mejores valores y cualidades y permitiéndonos ver de manera distinta las necesidades de nuestro entorno. Y, en fin, en tercer lugar, viéndolo en Jesús, vemos en nosotros que el descubrimiento de Dios y de la propia identidad es un proceso de nunca acabar al que debemos estar dispuestos a recorrer para llegar a la vida plena.Ω       



     Nota: una primera versión de este comentario la publicamos el 12 de enero de 2014.



    Comentarios

    Entradas más populares de este blog

    Domingo de Pascua

    Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

    3er domingo de Adviento

    3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

    30 domingo t. o., 28 de octubre 2012

    Lect.: Jer 31:7-9; Hebr 5: 3-6; Mc 10: 46-52 Con todas las diferencias que podamos tener los que nos encontramos aquí esta tarde y muchos otros de nuestros vecinos y conocidos, todos, en algún momento de nuestra vida, nos hemos preguntado cómo hacer para vivir una vida que valga la pena. No simplemente a qué oficio o profesión dedicarnos, qué empleo buscar, sino cuál camino seguir. Es decir, cómo orientar nuestra vida, nuestro trabajo, nuestro mundo de relaciones, hacia adónde apuntar de tal manera que podamos construir una vida plena, realizadora de nuestras mejores capacidades. Llevamos unos seis domingos en que Marcos viene mostrando un Jesús que ofrece un camino. Simbólicamente lo plantea como un camino de subida a Jerusalén porque va a terminar con un conflicto, una confrontación y el asesinato del propio  Jesús por parte de los líderes religiosos y políticos. Es el camino de una vida dedicada a llevar pan para todos, en una mesa compartida, dentro de una co...