Ir al contenido principal

Fiesta de la Transfiguración… de la transparencia de lo que ya somos

Lect.: Daniel 7:9-10, 13-14; II Pedro 1:16-19; Mateo 17:1-9

  1. Hemos estado escuchando en domingos anteriores, parábolas transmitidas por Mateo, en particular en su capítulo 13.. Con la parábola del sembrador, hace unas semanas, Mateo nos hablaba de la universalidad de la presencia de Dios, en todo tipo de terrenos, representando todo tipo de personas, de culturas, de situaciones, sin discriminación ninguna. Luego, con la parábola del trigo y la cizaña, el siguiente domingo, se nos representaba la habitual situación de ambigüedad en que vivimos y que nos causa incertidumbre a la hora de tomar decisiones. No es fácil discernir lo correcto según el evangelio, de lo que no lo es, porque en lo exterior y apariencia muchos comportamientos y, sobre todo, discursos, se parecen y se confunden. De ahí que en otra parábola, ya hace ocho días, el evangelista consideraba que, al modo de Salomón, el cristiano aspira a tener la sabiduría que le permite descubrir que el tesoro y la perla, es decir, lo más valioso de la vida, que se refiere a la fuerza transformadora de Dios no tenemos que angustiamos por buscarla en ninguna parte, porque está en nosotros mismos y en nuestro entorno.
  2. Con esta línea del mensaje calza perfectamente el relato simbólico que Mateo nos trae hoy,  conocido como relato de la transfiguración. Aunque no es tanto un relato de sucesos que tuvieron lugar en un lugar y momento determinados. Más bien el texto nos quiere transmitir lo que, probablemente, fue una experiencia espiritual de Pedro, Santiago y Juan, una experiencia que nos habla más que de la transfiguración de Jesús, de la transfiguración que estos mismos  discípulos experimentaron, descubriendo en sus vidas el rostro luminoso de Dios, la luz de la Buena Noticia de Jesús, que les permitía ir configurándose progresivamente con el Hijo amado, con el Hijo del Hombre, el plenamente humano, participando de su misma vida divina.
  3. La forma como está construido el relato, y los símbolos que usa, apuntan a orientarnos para entender la dinámica de nuestra propia vida cristiana como la integración en una sola realidad de una experiencia espiritual y nuestra experiencia cotidiana, con sus altibajos, sus limitaciones y sufrimientos, y con sus alegrías y realizaciones. Mateo quiere dejar claro, —en lo que es posible, con el lenguaje que usa—, que aunque la vida de cada uno de nosotros está ya realmente sumergida en la vida de Dios, la posibilidad de que se haga transparente la experiencia luminosa de esa realidad, es muy excepcional. Esa plenitud de vida humano divina es muy real, pero otra cosa es poder experimentarla de manera habitual. De ahí que la tentación de Pedro de contar en la cumbre del monte con unas “chozas”, unos espacios de reconocimiento permanentes de nuestra condición divina, no es sino eso, una tentación que quiere renunciar a nuestra vocación de hacer presente esa a Dios en y desde nuestra condición humana, para construir la sociedad, el mundo, conforme a la Buena Noticia del Reino. Como si fuésemos seres angélicos. Por eso, san Agustín, ya en el siglo IV,  regaña a Pedro en un vigoroso sermón (Sermón 78, 6) diciéndole, “«¡Desciende [del monte], Pedro! . ¡Anuncia la palabra! ¡Insiste a tiempo y a destIempo! ¡Acarrea! ¡Cosecha!.. ¡Trabaja! ¡Suda! ¡Aguanta penalidades! .. Desciende para trabajar en la tierra, para servIr en la tierra, ser desprecIado, crucificado en la tIerra. […] ¡No busques lo tuyo' ¡Ten amor! ¡Anuncia la verdad! Entonces llegarás a la eternIdad, donde encontrarás la certeza!». Es otra forma de decir eso que supone un reto a nuestra comprensión: que la eternidad la experimentamos en el tiempo, que la certeza la obtenemos en medio de la incertidumbre. Que la vida plena se inicia y realiza en esta vida, no en otra distinta y posterior.
  4. Si la subida al monte simboliza la dimensión de oración de nuestra vida personal y comunitaria, (otro evangelista nos dice que jesús subiób al monte con sus amigos "a orar"), en la que cobramos conciencia de nuestra transfiguración continua, el descenso del monte expresa que ese encuentro pleno con Dios solo se da en la realidad cotidiana, cuando la vivimos dejándonos interpelar por la práctica de Jesús que nos asimila y nos compromete en su seguimiento. Es en esa práctica, y no en ninguna experiencia espectacular y extraordinaria. como iremos descubriendo nuestra identidad personal y comunitaria,  la realidad humano divina que somos.Ω



Comentarios

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

FIESTA DEL "CORPUS CHRISTI": LA EUCARISTÍA VIVENCIA Y SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN

  Lect.: Deut 8,2-3.14b-16a; 1ª carta Pablo a los Corintios 10,16-17; Juan 6,51-58. Pienso que concluir este tiempo de Pascua festejando la celebración de la Eucaristía es oportuno y esclarecedor. No es conmemorar un “misterio” más de la vida de Cristo, ni subrayar un aspecto importante doctrinal. Es, más bien, la oportunidad para ver en síntesis lo que significa para nosotros celebrar la resurrección de Cristo y de esa manera, también, aclarar malos entendidos en aspectos claves de nuestra fe cristiana.  Poco a poco hemos ido entendiendo, en la medida en que nos aplicamos a ello, que al afirmar nuestra convicción en la resurrección de Cristo no estamos afirmando que el cuerpo de Jesús volvió a la vida terrena que tenía antes de su crucifixión y muerte. No es lo mismo “resurrección” que “resucitación de un cadáver”. Con Pablo y los evangelios  afirmamos que Dios elevó a Jesús de la muerte , llevándolo a ser parte de su propia vida . Este “momento pascual” para hablar del cual care