Ir al contenido principal

17º domingo t.o.: el "padrenuestro", un carné de identidad cristiana

Lect.: Gén 18:20-32; Col  2:12-14; Lc 11:1-13


  1. En el texto evangélico de hoy lo que los discípulos piden a Jesús, según Lucas, no es simplemente que les enseñe a orar. Raro sería que judíos religiosos, aunque gente sencilla, practicantes acostumbrados a ir regularmente a la sinagoga, a esas alturas no supieran orar. Más bien, lo más probable es que incluso supieran de memoria muchos o la mayor parte de los salmos de David. Entonces lo que le están pidiendo a Jesús es otra cosa: que les enseñe, dicen, “como Juan el Bautista había enseñado a orar a sus discípulos”. ¿A qué se refieren? Parece ser que era costumbre entre los maestros judíos entregarles a sus discípulos una oración breve que sirviera como una especie de placa de identificación de los discípulos entre sí y con su Maestro.
  2. Y eso es lo que Jesús les entrega, una breve oración en la que se refleja una “marca”, una expresión de un modo de ser, de ver al mundo, a Dios y a los demás y que, en adelante, va a identificarlos entre ellos y va a expresar lo que les une con Jesús. Si ponemos atención nos daremos cuenta de que los contenidos son, en otra forma y estilo, los mismos del  “programa del “sermón del Monte”, o de la llanura, como lo relata Lucas.  Por eso, si nos damos cuenta, él no les entrega una plegaria privada, para rezar a nivel individual, sino una oración comunitaria, que habla en la primera persona del plural: Padre “nuestro”, venga a  “nosotros”… daNOS hoy el pan, perdona “nuestras” ofensas o deudas, así como “nosotros” perdonamos, “no NOS dejes caer”, “líbraNOS” del mal.
  3. Y podemos darnos cuenta de que esa oración que les va  a servir de identidad, no tiene que ver con el uso que muchas veces a lo largo de décadas y de siglos, hemos hecho de ella los cristianos. Pienso que la hemos colocado como una más en la lista de oraciones que nos hicieron aprender desde pequeños. Sin duda, se nos decía que era importante porque la había enseñado el propio Jesús, pero en la práctica tenía, más bien, un carácter devocional. Y, ¡ojo!, hasta podía servir de castigo, cuando se la ponía de penitencia, repetida un número de veces, tanto mayor cuanto más grave el pecado confesado.
  4. Ha sido una distorsión, —si se quiere, bienintencionada— por supuesto, que le hace perder su sentido original. Repitámoslo, Jesús se la da como oración comunitaria, que va a identificar a los discípulos. Y en cuanto al contenido, —sea el del padrenuestro, sea el del Sermón de las Bienaventuranzas, ¿qué cosa puede servirnos a las cristianas y a los cristianos de marca, de carné de identificación? No puede ser más que unas palabras, una plegaria que exprese la interioridad de Jesús, sus sentimientos, sus actitudes, y lo que fue la pasión de su vida. Por eso es que, en tan breve plegaria, se respira como trasfondo, esa actitud realista, tan propia de Jesús, de confianza, de alegría y esperanza en la vida tal como es, donde nuestra existencia está rodeada de ofensas, de deudas mutuas, pero en la que, a pesar de ello y en medio de ello, predomina la certeza de que el nombre de Dios es santificado, de que permaneciendo en comunión no nos faltará lo necesario para la subsistencia y que nuestra experiencia  de perdón va ligada a nuestra capacidad de perdonar. Y, por encima de todo, caracterizan esa marca de identidad dos imágenes fuertes que unen armoniosamente toda esta oración: la experiencia de cercanía con la divinidad como lo evoca la palabra "Padre" conforme a la experiencia de Jesús, con el “abba”, “papi”, y no como la expresaba la figura patriarcal autoritaria. Y la otra imagen fuerte la del horizonte del Reino, que es la gran pasión de Jesús, como meta de convivencia fraterna en este mundo, marcada por la presencia cercana del propio Padre amoroso.
  5. Es algo para que recordemos siempre que decimos el "padre nuestro": que no estamos rezando una oración devota más, sino que estamos con ella confesando el modo de ser más íntimo de Jesús, que hacemos nuestro compromiso. Es el modo de vida por el que optamos y que queremos que sea nuestra tarjeta de identificación.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...