Ir al contenido principal

14º domingo t.o.: EVANGELIZAR: NI DOMINACIÓN, NI PROSELITISMO

Lect.: Isaías 66:10-14; Gál 6:14-18; Lc 10:1-12, 17-20

  1. A pesar de que el mensaje de Jesús es claro, es frecuente que lo distorsionemos. A veces por conveniencias personales, por intereses económicos o por manipulación política. Pero creo que, más a menudo, por ignorancia. De ahí que sigamos reduciéndolo, como decíamos el domingo pasado, a un conjunto de doctrinas, —de verdades o dogmas— y o como una serie de leyes o normas que hay que cumplir.  Por eso es importante insistir en que la Buena Noticia de Jesús, lo que nos comparte, más bien,  es un camino de espiritualidad y realización humana, el camino que Jesús vivió y que ofreció a quienes querían seguirlo. En el texto de hoy nos queda aún más clara esta insistencia. Lucas nos habla de un segundo envío, ya no de los Doce, sino de 70 o 72 discípulos, —número también simbólico para expresar la universalidad de los pueblos. Jesús los envía adelante en el camino y para anunciar el reino, el encuentro con Dios. Pero ¿cómo lo hace? ¿en qué consiste ese anuncio?  La instrucción de no llevar bolsa, ni alforja, ni sandalias, es la manera de decir en la época, dos cosas: una, que lo que más anuncia la Buena Nueva y la hace creíble no son los discursos, las palabras, los argumentos, sino el modo de vida. Y dos, que ese modo de vida transparenta una enorme confianza en la fuerza del mensaje, y no en el dinero, el poder, el prestigio, o el mercadeo. Lo que cuenta es que la propia vida y acción de los mensajeros transmitan la voluntad de construir la paz, y la confianza en lo que puede el amor.
  2. Debemos ser sinceros y autocríticos. No sería la primera vez que en las iglesias se ha entendido mal el envío, la misión que hace Jesús de sus discípulos. A veces como una forma de imponer un mensaje religioso sobre todos los demás. Como una manera de decir, “aquí venimos nosotros, los únicos que tenemos la verdad y “salados” los que no nos acepten”. (De hecho, en el mismo texto de Lucas se puede ver cómo ya en las mismas primeras comunidades algunos pensaban que los que no nos aceptaran deberían recibir castigo divino. E incluso entre los mismos apóstoles hemos visto que Santiago y Juan querían mandar fuego del cielo sobre una aldea samaritana que no quiso recibir a Jesús. Por supuesto que esas lluvias de fuego, así como las hogueras de la Inquisición, afortunadamente, ya han “pasado de moda” en los ámbitos religiosos cristianos. Pero en Costa Rica, en pleno siglo XXI, seguimos viendo a aquel grupo de diputados y a sus adeptos y aliados que, cubriéndose con el nombre de cristianos o evangélicos, pretenden imponer mediante leyes de la República su limitada visión moral sobre toda la ciudadanía. Es, sin duda, una distorsión de lo que debe ser la misión evangelizadora.
  3. La otra distorsión frecuente es la del proselitismo. Es decir, pensar que Jesús envía a los Doce o a los Setenta para conquistar cuanta más gente posible mejor. En el fondo es la tentación de fortalecer la institución eclesiástica, para equipararla a otros poderes civiles y políticos. Es el engaño de creer que estamos evangelizando, que estamos extendiendo el Reino de Dios, porque contamos con edificios ostentosos, influencias en el Gobierno, o porque aumentamos el número de bautizados, el número de confesiones o de matrícula en colegios católicos y así construimos una institución poderosa que, a la larga, se la ve más importante que las personas. Si Jesús envía a su mensajeros como mensajeros de paz, y de esperanza es para que realicen el servicio de crear paz y esperanza en la gente, que destierren la violencia y la falta de horizontes. Al fin y al cabo, el objetivo de la misión es, como lo dice Pablo en la 2ª lectura de hoy, construir una creación nueva en la que todos estemos sometidos  a una única regla, la de la paz y la misericordia en nuestras relaciones sociales y con la naturaleza.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...