Ir al contenido principal

Jueves Santo, la Cena del Señor.

Lect.:   Ex 12,1-8.11-14;   I Cor 11,23-26;    Jn 13,1-15
  1. La tendencia a creernos en posesión de la única verdad, a ser los únicos que tienen razón, a sentirnos más capacitados que los demás para entender cómo hay que pensar y vivir, parece ser una de las más extendidas debilidades de la humanidad, una debilidad que genera conflictos, rivalidades y peleas abiertas y, peor aún, da lugar a la subestima e incluso al desprecio de los que no piensan o viven  como nosotros. Es una debilidad que encontramos en las relaciones entre países, y dentro de los países, entre partidos políticos, entre organizaciones entre clases sociales, entre aficiones de diversos equipos deportivos y hasta entre vecinos y dentro de las mismas familias. Pero el colmo de los colmos es que esta tendencia se encuentre también en los grupos religiosos, en las iglesias y, contradictoriamente, en iglesias que se dicen cristianas.
  2. La celebración de hoy, Jueves Santo, es el momento de cobrar conciencia clara de cómo esa pretensión de superioridad doctrinal o ideológica, esas inclinaciones a la discriminación de otros, por motivos religiosos, sexuales, raciales o de cualquier tipo, contradicen de manera frontal lo que Jesús enseñó y practicó. En el momento culminante de su vida y de la conciencia de su misión, en la cena de despedida de sus discípulos, Jesús les deja como herencia lo que era más esencial, lo que resumía aquello que había caracterizado todas sus relaciones, todas sus prácticas y que era su convicción más profunda. No es suficiente decir que nos referimos al mandamiento del amor, no es suficiente porque nos arriesgamos a empequeñecer, a reducir lo que en la vida de Jesús significó esa actitud humana del amor.
  3. Los dos gestos simbólicos que nos transmiten hoy las lecturas de Juan y Pablo nos permiten profundizarla y entenderla mejor. Por un lado, el lavatorio de los pies de sus discípulos resalta lo que hace un año llamábamos la "espiritualidad del delantal", el servicio y el cuidado de los demás como marca de la vida cotidiana cuando pretende ser cristiana. Y, por otro,  la fracción del pan y el compartir el vino, como expresión de lo que para Jesús fue siempre el sentido de la vida humana, partirse y repartirse para dar a todos y a todas vida en abundancia.
  4. Pero, por si acaso estos dos gestos simbólicos no fueran suficientemente claros, otros textos han recogido la manera como las primeras comunidades los interpretaron y los tradujeron en sus expresiones de fe y vida.  Es suficiente con recordar la 1a carta de Juan, donde el autor nos dice que sólo de alguien que ama puede decirse verdaderamente que «ha nacido de Dios»; que uno no puede conocer a Dios si no conoce el amor.  Es decir, que la presencia del amor es la manifestación fundamental de Dios. Que si amamos, lo hacemos con el amor que Dios nos ha dado y que procede de su propio ser. Es decir, que no debemos caer en el error de dividir lo humano de lo divino, porque es en el flujo del amor humano donde el amor de Dios da vida a toda la creación. Podemos descubrir así, con la ayuda de esos símbolos y esos textos, que toda la vida de Jesús nos. mostró que el reino de Dios, el encuentro con Dios tiene lugar cuando cada uno nosotros, cualquier ser humano en el amor se trasciende a sí mismo, a las propias restricciones de sus necesidades de supervivencia, para convertirse en fuente de vida para los demás. Este modo de vida elimina todo complejo de superioridad, o tendencia de discriminación, porque no es propiedad de ninguna iglesia, o institución, sino el don mayor que da el Espíritu de Dios a cada ser humano.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...