Ir al contenido principal

Domingo de Ramos

Lect.:  Is 50: 4 - 7; Flp 2, 6-11; Mt. 21: 1 - 9

  1. Durante varios años, principalmente en tierras de Galilea Jesús anunció un " mundo al revés", para lo que se pensaba y creía entonces, y vivió y practicó conforme a lo nuevo que anunciaba. "Al revés" para lo que oficialmente enseñaban y predicaban los sacerdotes del Templo. Desde las sinagogas y el Templo tenían perfectamente definida y controlada la enseñanza de la palabra de Dios. Tenían bien establecido quién era un judío justo y puro y quien no lo era; tenían bien definido en que consistía cumplir la voluntad de Dios y cómo había que considerar impuros a quienes no la cumplían. Desde una posición de control religioso, político y económico, eran capaces los dirigentes religiosos de decidir sobre la salvación y no salvación del pueblo. Capaces de juzgarles por la paja que tenían en el ojo, pasando por alto la viga que tenían en el propio. Durante varios años Jesús, en cambio, se mezcló, acompañó y llevó consuelo y esperanza a los excluidos, a los considerados pecadores, a los enfermos y a los pobres, y les dijo que era de ellos y no de lo dirigentes religiosos el Reino de Dios.
  2. Tiempo antes, Jesús había cruzado simbólicamente el Jordán, dejando atrás a Juan el Bautista, para llevar ese mensaje de esperanza a toda la gente sencilla, humilde y excluida de Galilea pero, finalmente, por las razones que fueran, en el episodio que conmemoramos en este Domingo de Ramos, Jesús se siente impulsado por Dios para subir al mero centro religioso, a Jerusalén, a proclamar que este reino de Dios, y no el del poder político y religioso, es el que desde siempre de verdad expresaba la voluntad liberadora de Dios. Un reino que habían de heredar los pobres, los mansos, los humildes. Yasí,  mezclado entre los peregrinos que suben a la Ciudad Santa, se atreve a subir con un grupo de sus discípulos para proclamar que desde el trono de David este es el reino, de verdad, de justicia, de amor y de paz, el que debe instaurarse. Y esto, por supuesto, es un atrevimiento, porque al enfrentarlo con la estructura religiosa existente, pone en riesgo su vida. 
  3. Jesús directamente no se enfrenta con Roma ni es directamente Roma la que lo mata. Es la religión existente la que lo mata, al sentirse amenazada por la proclamación que él hace con su vida y su predicación, de la auténtica y original forma de escuchar, recibir y vivir la palabra de Dios. En este domingo de Ramos, entonces, nos queda claro que la muerte de Jesús no tiene nada de destino trágico ni, menos aún, de una decisión de un dios cruel que manda a su hijo a la muerte como sacrificio para pagar por las ofensas que le han hecho. La condena a muerte de Jesús, viene de la reacción de los dirigentes religiosos que vieron amenazado su poder con este anuncio del Reino, y es asumida por él, con toda libertad,  como su compromiso final con aquellos a quienes había venido a servir, los pecadores, los pobres, los enfermos, todos los excluidos de la estructura oficial. Cuando años después, al escribir los evangelios, las primeras comunidades cristianas empiezan a vivir conflictos en su entorno, comprenderán que los discípulos no pueden ser más que el Maestro y que un seguimiento auténtico de Jesús  pondrá siempre en contradicción su forma de vida con todas las prácticas deshumanizadoras impulsadas por grupos poderosos deseosos de mantener sus privilegios. Ante estas, ante los intentos de construir la sociedad en torno al poder del dinero y el egoísmo, los cristianos seguimos llamados, como Jesús a construir un “mundo al revés” de las caricaturas de humanidad que nos quieren vender hoy.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...