Ir al contenido principal

5º domingo de Pascua


Lect.: Hechos 9,26-31, I Jn 3,18-24, Jn 15,1-8

1.     Para quienes no hemos nacido, ni nos hemos criado en un país vitivinícola, —es decir, de producción de uva y vino, como era la Palestina de Jesús—, se da el riesgo de perdernos parte de la riqueza de la metáfora de hoy. Imaginar que Él es la vid y nosotros los sarmientos no nos resulta fácil a quienes quizás nunca hemos visto una “mata de uva” ni conocemos cómo se cultiva, o cómo y por qué se poda. Por esta vez tenemos que limitarnos a aceptar que la comparación tiene algo en común con otros ejemplos agrícolas.  De ahí podemos deducir que el texto nos está hablando de una forma de unidad entre nosotros, Jesús y el Padre Dios, tan estrecha como la que tiene una planta por cuyo tronco, ramas y hojas circula la misma savia vital. Esto hace que el Padre Dios, Jesús y todos nosotros no seamos, en nuestra identidad profunda, entidades separadas sino estrechamente unidas en una sola realidad. Y esa savia es la vida del Espíritu de Dios que nos alienta, como alentó todo lo que Jesús hizo, lo que habló y enseñó, lo que le alegró y sufrió.
2.     No es fácil concebir esta forma de unión, porque estamos acostumbrados a entendernos como individuos separados y a pensar a Dios “allá” o, en todo caso, “afuera” de lo que somos, y a nosotros “acá”. Y casi más difícil todavía es tratar de entender lo que el evangelista nos quiere decir con esa expresión de “permanecer” en Jesús. Aquí va más allá de la comparación con la vid y los sarmientos. Esta palabra “permanecer” está en el corazón del evangelio de Juan y la pone en diversas ocasiones en labios de Jesús. Se puede traducir también por “morar”, “habitar”, “estar presente en”…  y quiere expresar de manera muy radical esa forma de “relacionarnos con Dios” y con nosotros mismos. “Permanecer en Jesús”, “permanecer en Dios”, no tiene un sentido espacial, geográfico. No se trata de que haya que ir a ciertos lugares en donde encontremos a Dios —los templos, las actividades religiosas, los lugares de retiro…— Se trata más que de lugares específicos de una forma de vivir, estando presentes en Dios, no importa en cuál lugar o situación nos encontremos. (Nada fácil porque a menudo dispersos, no estamos ni siquiera presentes a nosotros mismos y al momento que vivimos). Según Juan eso lo logramos cuando “permanecemos”, cuando “habitamos” en las palabras de Jesús, en sus mandamientos, es decir, en “su” mandamiento, el mandamiento del amor. El amor que no puede confundirse con la tendencia a poseer a los demás, a simplemente considerarlos como objetos de nuestro disfrute, es lo que permite que la “savia” del Espíritu de Dios circule en todo mi ser y me una con el de los demás, estando presente, con todos nuestros sentidos despiertos, a lo que cada uno es, a sus cualidades y a sus necesidades.
3.     La metáfora de la vid, la invitación a “morar en”, no intentan ser más que pequeñas ayudas para que cambiemos nuestra manera de ver lo religioso y podamos caer en la cuenta de que lo religioso no se distingue de lo plenamente humano. Y que cuanto más crezcamos en la capacidad de estar presentes a nosotros mismos, en el momento en que nos encontramos, más nos abrimos para estar presentes a los demás y presentes, por tanto, en Dios, habitando en Él.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...