Ir al contenido principal

33º domingo, t.o.


33º domingo t.o.
Prov 31:10-13.19-20.30-31; 1 tes 5:1-6; Mt 25:14-30

1.   Es una de esas parábolas pedagógicamente estructuradas, sobre todo para memorizarlas. Pero para captar su significado se requiere no solo memoria, sino ubicarse en el contexto en el que Mt la pone. 
2.   Primero, no está hablando de inversiones en bolsa, ni de buscar las mejores tasas de interés para invertir. Está hablando  de los bienes espirituales, del reino de Dios, del encuentro con Dios. En ese orden espiritual están los dones de amor, perdón, confianza, esperanza, pero, sobre todo, de ese don que es la raíz de todos los demás, el de la vida de Dios  en propia vida de cada uno de nosotros. 
3.   En segundo lugar, el simbolismo del talento. Este era el nombre de una moneda nominal de la época equivalente a los salarios diarios de dieciséis años de trabajo, una gran fortuna. No hay que confundirlo entonces  con la palabra moderna que significa cualidades personales. El talento, pues, aquí simboliza lo más valioso que uno podía imaginarse en lo cotidiano, simboliza lo que cada uno de nosotros es, el valor único de mi persona salida gratuitamente de la mano de Dios, y que es portadora de la vida de Dios. Es decir, que tiene la capacidad de desplegarse más allá de toda imaginación. Eso es  tener el don del reino, de la vida en el Espíritu, de la presencia de Dios en mi vida, don principal que me ha sido dado.
4.   De ahí que la parábola anime a no enterrar ese don. Más bien a dejar que esa vida de Dios en nosotros se despliegue plenamente. La parábola quiere eliminar toda actitud de miedo respecto a Dios. No es un ser poderoso y egoísta dispuesto a quitarte lo que tienes, y a reclamarte por lo que te ha dado, sino a dar y a hacer crecer en cada uno la vida en el Espíritu. Es un Dios presente en nosotros que quiere realizar aventuras con nuestras propias cualidades.
5.   En resumen, se critica encerrarse en uno mismo y enterrarse en una vida mediocre y conformista religiosamente. Como dice un autor, se critica la tendencia a poner a Dios debajo del colchón. Y se valora la superación del miedo al riesgo que conlleva el crecer y compartir los dones espirituales. Así como en la parábola de las diez doncellas, el aceite simbolizaba el Espíritu que nos permite dar luz. Aquí el talento como riqueza, simboliza también la fuerza del Espíritu que nos capacita a multiplicar lo que somos. Como en la parábola de las  diez  doncellas, aquí también se refleja una de las más hondas convicciones que alentaban a Jesús en su vida.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...