Ir al contenido principal
24º domingo tiempo ordinario, 11 de sep. de 11 Lect.:Ecles. 27: 33 -28:9; Rom 14: 7 – 9: Mt 18: 21 – 35 1. Estoy seguro de que la gran mayoría de los presentes estará de acuerdo conmigo en que este tema de hoy nos toca a todos y se nos vuelve complicado de practicar: El tema del perdón a los que nos han hecho daño, o que creemos que nos lo han hecho. Creo que nos atraviesa como problema desde nuestra infancia. Para captar el sentido del texto, recordemos que Mt sigue en este capítulo con consideraciones dirigidas a las iglesias, a las pequeñas comunidades. Es decir no se está enfrentando a otras situaciones parecidas a nivel de la vida en sociedad, sino que está diciendo cómo tienen que vivir aquellos que fueron llamados a ser "sal de la tierra" y "luz del mundo". No olvidemos, además, que la comunidad para la que escribe Mt está integrada por personas muy diversas en su origen étnico y cultural. 2. A estos primeros cristianos Mt les dice que cuando se ofendan entre ellos, tienen que perdonarse siempre (ya sabemos que eso simboliza el número). Es decir, que tengan la actitud de perdonar. Es la síntesis de la enseñanza, que nos resulta a todos tan cuesta arriba, tan contraria a sentimientos y pensamiento, que parece irrealizable, admitámoslo. Quizás lo único sensato, para aceptar la fuerza evangélica de la práctica del perdón es mirar la práctica de Jesús. 3. En él descubrimos una gran comprensión de lo que somos los seres humanos Todos, hasta el último día, mezcla de trigo y de cizaña, capaces de cosas maravillosas y de errores garrafales, con efectos a veces muy negativos en cada uno y en los demás. Y digo "errores" intencionalmente, porque Jesús comprendía que muy a menudo "no sabemos lo que hacemos". Somos ignorantes por lo general, a la hora de elegir algo que creemos bueno. Y, sobre todo, somos ignorantes de lo que somos, partes de un suelo cuerpo, de una sola unidad, y no individuos con existencia aislada, cada uno cargando su propio yo en feroz competencia con los demás. (Nadie vive ni muere para sí mismo, dice Pablo hoy). Esa comprensión de nuestra realidad más profunda es la que lleva a Jesús a vivir con compasión, es decir, a sentir, sufrir y gozar con cada uno de los demás lo que les sucede, como algo propio. Lo que le sucede al más pequeño, a él le sucede. Y se ve a sí mismo siendo uno solo con el Padre y con cada uno de los discípulos. 4. De estas actitudes de comprensión y de compasión de Jesus brota esa otra actitud del perdón. Al sentarnos cada domingo alrededor de una mesa de la que pueden participar todos sin discriminación confesamos que queremos crecer en esa capacidad de comprensión, compasión y perdón que Jesús comparte con nosotros.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

30 domingo t. o., 28 de octubre 2012

Lect.: Jer 31:7-9; Hebr 5: 3-6; Mc 10: 46-52 Con todas las diferencias que podamos tener los que nos encontramos aquí esta tarde y muchos otros de nuestros vecinos y conocidos, todos, en algún momento de nuestra vida, nos hemos preguntado cómo hacer para vivir una vida que valga la pena. No simplemente a qué oficio o profesión dedicarnos, qué empleo buscar, sino cuál camino seguir. Es decir, cómo orientar nuestra vida, nuestro trabajo, nuestro mundo de relaciones, hacia adónde apuntar de tal manera que podamos construir una vida plena, realizadora de nuestras mejores capacidades. Llevamos unos seis domingos en que Marcos viene mostrando un Jesús que ofrece un camino. Simbólicamente lo plantea como un camino de subida a Jerusalén porque va a terminar con un conflicto, una confrontación y el asesinato del propio  Jesús por parte de los líderes religiosos y políticos. Es el camino de una vida dedicada a llevar pan para todos, en una mesa compartida, dentro de una co...